El clima bogotano siempre ha sido un desafío para la salud respiratoria, pero en los últimos meses, un peligro mayor se ha instalado en la ciudad. Un pico de infecciones respiratorias está llevando a miles de bogotanos a consultas médicas y hospitales, con la tosferina como una de las principales amenazas. La muerte de un bebé por esta enfermedad encendió las alarmas y dejó en evidencia un problema mayor.
Pero, ¿qué está causando esta crisis y cómo protegerse de estas enfermedades que están debilitando a la población?
Sigue a Cromos en WhatsAppBogotá en jaque por enfermedades respiratorias
El 2025 no ha comenzado bien en términos de salud para la capital colombiana. Hasta la fecha, se han registrado más de 170.000 consultas médicas por infecciones respiratorias, lo que representa el 3.5 % de las atenciones en centros de salud.
Pero más allá de la gripa o el resfriado común, hay otras enfermedades que están generando gran preocupación.
Tosferina: el enemigo silencioso
La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. En Bogotá, los casos han ido en aumento, con 505 reportes probables en 2024 y una preocupante cifra de nuevos contagios en 2025. La población más vulnerable son los bebés menores de un año, quienes pueden desarrollar complicaciones graves como neumonía, convulsiones e incluso la muerte.
Las localidades más afectadas hasta ahora son Suba, Ciudad Bolívar, Usaquén, Usme, Barrios Unidos y Los Mártires. Un dato que no se puede ignorar es que el 11 % de los casos en menores de cinco años corresponde a población migrante.
Gripe y virus respiratorios: un cóctel peligroso
Además de la tosferina, Bogotá enfrenta una temporada de alta circulación de virus como el virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus y SARS-CoV-2 (responsable del Covid-19). Estos patógenos están atacando a la población, especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
En una ciudad donde las lluvias y los cambios bruscos de temperatura son constantes, el aumento de casos de gripe y otros virus respiratorios no es sorprendente. Sin embargo, lo alarmante es la cantidad de personas que están requiriendo atención médica y hospitalización.
¿Cómo evitar contagiarse? Medidas clave para protegerse
Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Bogotá ha reforzado el llamado a la vacunación, especialmente contra la tosferina. Actualmente, la ciudad dispone de más de 22.000 dosis de la vacuna DPT y 65.000 dosis de la pentavalente, las cuales son gratuitas en más de 200 puntos de vacunación.
Pero la inmunización no es la única forma de protegerse. Otras medidas clave incluyen:
- Ventilar espacios cerrados para reducir la acumulación de virus en el aire.
- Lavarse las manos frecuentemente para evitar la propagación de gérmenes.
- Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o se está en lugares concurridos.
- Evitar el contacto con personas enfermas y mantener aislamiento en caso de síntomas.
- Fortalecer el sistema inmune con una alimentación saludable y descanso adecuado.
Te puede interesar: ¡Ojo con los jugos verdes! El ‘milagro’ saludable que no todos deberían tomar
No bajar la guardia es la clave
El incremento de enfermedades respiratorias en Bogotá no es una simple ola estacional. Se trata de una crisis que está afectando a miles de personas y que ya ha cobrado vidas. La vacunación y las medidas de prevención son fundamentales para evitar el colapso del sistema de salud y proteger a la población más vulnerable.
No se trata solo de evitar una gripa o un resfriado común, sino de prevenir enfermedades que pueden tener consecuencias graves. Bogotá está en alerta, y la mejor defensa es estar informado y actuar con responsabilidad.
