Publicidad

La gran historia de la Vuelta a Colombia escribe un capítulo más

Este viernes comienza la edición 74 de la competencia ciclística más tradicional e importante de América.

14 de junio de 2024 - 01:00 a. m.
En la edición de 2023 "Supermán" López ganó nueve de las 10 etapas de la Vuelta a Colombia.
En la edición de 2023 "Supermán" López ganó nueve de las 10 etapas de la Vuelta a Colombia.
Foto: Twitter: Team Medellín
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A comienzos de los años 50, en el siglo pasado, mientras se agudizaba la violencia bipartidista en el país, dos eventos deportivos sirvieron de bálsamo para la sociedad: el torneo de fútbol profesional que se comenzó a jugar en 1948 y la Vuelta a Colombia en bicicleta, cuya primera edición se disputó en 1951.

Por esos años llegaron a país los mejores jugadores del continente para divertir con sus goles y gambetas a los aficionados de las principales ciudades, pero la Vuelta tuvo más arraigo entre la gente porque visitaba las regiones y la mayoría de sus protagonistas eran héroes locales.

La prueba sirvió para impulsar el desarrollo de la infraestructura del país. Muchos caminos de herradura y trochas fueron mejorados con recursos de los gobiernos, Nacional y locales, mientras que los municipios de salida y llegada de las etapas invirtieron recursos para pavimentar sus principales calles y embellecer edificios públicos y parques principales.

Y la rivalidad entre los pedalistas de diferentes departamentos generó tanto interés que las nacientes cadenas radiales tuvieron que modernizarse para realizar transmisiones en directo, que era lo que pedía la gente. Comenzaron a brillar Efraín el Zipa Forero, el primer ganador; Ramón Hoyos Vallejo, pentacampeón; Hernán Medina Calderón, el Príncipe Estudiante, y Martín Emilio Cochise Rodríguez, cuatro veces primero.

Durante dos décadas, la Vuelta fue el principal escenario de confrontación entre Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Valle, que eran las potencias. Y todas las poblaciones se paralizaban cuando pasaba la competencia y había día cívico cuando eran el sitio de llegada. Así, en medio de dificultades, escaso auxilio mecánico y mucha pasión, se formaron los primeros “escarabajos”, esos que abrieron el camino internacional a los todoterrenos que hoy triunfan en las carreteras del mundo. Uno de ellos fue Rafael Antonio Niño, el Niño de Cucaita, quien ganó seis ediciones en diez años.

Pero la magia de esas épocas en las que el país estaba atento a la Vuelta se comenzó a perder justamente cuando nuestros pedalistas empezaron a triunfar en Europa, en los años 80. Los aficionados prefirieron seguir las actuaciones de sus compatriotas en España, Italia y Francia, porque ese era entonces el orden de las grandes vueltas. Y el calendario local perdió relevancia, pues los principales patrocinadores y cadenas radiales también optaron por destinar sus recursos a apoyar equipos que corrieran en Europa y transmitir pruebas internacionales.

Las estrellas dejaron de rodar por nuestras carreteras y la crisis económica de los años 90, producto en buena medida de la lucha contra el narcotráfico y la apertura económica, dejó a la Vuelta a Colombia en cuidados intensivos. Tanto que durante muchos años no se transmitió en directo, como era tradición.

Sin embargo, la carrera siguió promocionando al talento local y siempre se realizó, a pesar de la falta de recursos. Con la Vuelta al Futuro, la Vuelta de la Juventud y Vuelta al Porvenir, además de 32 pruebas de ruta más cada año, la Vuelta a Colombia sigue siendo una gran cantera, por la que han pasado varios de los pedalistas que triunfan hoy en escuadras del Viejo Continente.

En la última década, la figura ha sido el colombo-español Óscar Sevilla, tricampeón y siete veces podio. La carrera se volvió a transmitir por radio y televisión, como en sus momentos de mayor gloria. En el palmarés histórico, los pedalistas boyacenses suman 28 victorias, los antioqueños han ganado 17 y los cundinamarqueses diez.

Precisamente los éxitos de esa segunda generación dorada (la primera fue la de Lucho Herrera y Fabio Parra en los 80), liderada por Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Egan Bernal, Esteban Chaves y Miguel Ángel López, sirvieron de revulsivo para el ciclismo local. Y poco a poco la vuelta recuperó protagonismo con la consolidación de varios equipos profesionales en el país.

Ni siquiera fue opacada por la disputa del Tour Colombia con varias escuadras del World Tour y mucho mejor mercadeo, entre 2018 y 2020. El año pasado, en una actuación sin precedentes, “Supermán” López se quedó con el título tras ganar nueve de las 10 etapas que se disputaron.

La Vuelta a Colombia 2024 comienza en Macanal, Boyacá

La edición 74 de la competencia, la más importante del continente, comienza este viernes en el municipio de Macanal, al sur de Boyacá, con un prólogo de 7.4 kilómetros. La prueba, categoría UCI 2.2, recorrerá 1.295 kilómetros hasta el 23 de junio, por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Valle y Antioquia.

Serán nueve jornadas, entre las que se destaca la cuarta, entre Mariquita y el Alto de Letras, la etapa reina, con 143,4 kilómetros y seis premios de montaña, dos de ellos a más de 4.000 metros de altura, en los altos de Ventanas y El Sifón.

De acuerdo con los organizadores, también serán claves la quinta fracción, entre Buga (Valle) y Apía (Risaralda), y la octava, entre Supía y el Alto de Minas, que tendrán dos exigentes premios de montaña cada una. La Vuelta a Colombia 2024, que se transmitirá por el Canal RCN, termina con una contrarreloj individual de 17,3 kilómetros, entre el Edificio Inteligente de EPM en Medellín y El Alto de Las Palmas.

En total serán 176 ciclistas los que tomarán la partida este viernes, divididos en 25 equipos, cinco de ellos extranjeros. De la mano del experimentado técnico antioqueño Raúl Mesa, una de las nuevas escuadras del pelotón nacional buscará su quinta victoria de la temporada. Alejandro Osorio, campeón nacional de ruta, y Edgar Andrés Pinzón comandan el GW Erco Shimano, dirigido por Luis Alfonso Cely.

Ante la ausencia de Óscar Sevilla, por lesión tras una caída la semana pasada, el Team Medellín tendrá a Fabio Duarte, Javier Jamaica y Róbigzon Oyola como sus jefes de filas. La ficha del Forte Petrolike – Androni Giocattoli, de México, es el ecuatoriano Jonathan Caicedo, mientras que Juan Diego Alba es el líder del Movistar Best. Hay que seguir de cerca a Alexánder Gil y Johan Colón, del Orgullo Paisa, así como a Wilson Peña, del Team Sistecrédito.

Este jueves 13 de junio, en Guateque (Boyacá) se realizaron la revisión de licencias, la confirmación de los ciclistas, el congresillo técnico, la reunión de la organización con representantes de la policía, comisarios, fotógrafos, camarógrafos y conductores y la presentación de equipos.

🚴🏻⚽🏀 ¿Lo último en deportes?: Todo lo que debe saber del deporte mundial está en El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar