Publicidad
16 Oct 2021 - 5:46 p. m.

América vs Cali: Un clásico y dos historias dispares

Este sábado a partir de las cuatro de la tarde se jugará una nueva edición del clásico del Valle del Cauca.
Fernando Camilo Garzón

Fernando Camilo Garzón

Periodista de Deportes
Cali y América vienen de enfrentarse en tres oportunidades consecutivas en el mes de septiembre.
Cali y América vienen de enfrentarse en tres oportunidades consecutivas en el mes de septiembre.
Foto: Dimayor

Inmortalizado en una de las canciones más icónicas del Grupo Niche, y con una de las rivalidades más longevas e intensas del Fútbol Profesional Colombiano, el tradicional duelo entre América de Cali y Deportivo Cali, ese partido en el que “no se puede empatar”, se presenta como uno de los duelos más importantes de la fecha 14 de la Liga BetPlay, jornada de clásicos.

Históricamente, los dos equipos más relevantes de la capital del Valle del Cauca han sido contrapartes. Dos relatos dispares, polos opuestos de una ciudad profundamente desigual que expone a través del fútbol, como lo hace desde diferentes aristas, sus brechas sociales.

Mire: Lo mejor de la información de la Liga BetPlay está en El Espectador

En el libro de La gran historia del Fútbol Profesional Colombiano se hace referencia a que, en los inicios del fútbol valluno, Cali era identificado en la memoria popular como el equipo de clase alta, mientras que América era seguido por la clase media y Boca Juniors de Cali, escuadra pionera de nuestro balompié, representaba los valores de la clase popular y obrera. Con el tiempo, América tomó el posta en el corazón de las grandes masas, mientras que Cali se fortaleció en el de los más privilegiados. O al menos así se configuró el relato y los dos rivales, desde entonces, encarnaron un enfrentamiento histórico que lleva poco menos de un siglo.

El equipo del pueblo contra El glorioso; La Mechita contra El Decano. América surgió de un club que se llamaba Racing Club, que buscaba imitar a La Academia de Argentina mientras que Cali, en cambio, siempre fue Cali; Cali F.C., Atlético Cali, Deportivo Cali y Asociación Deportivo Cali; siempre con la ciudad en su nombre y en su escudo verde y blanco.

El Azucarero era el equipo más dominante de la era aficionada en Colombia, de ahí el mote de glorioso. Y fue en esos años, en 1931, que se habla del primer duelo entre los gigantes del Valle. Sin embargo, 1948 quedó registrado como el primer año en el que ambos conjuntos midieron sus fuerzas como equipos profesionales.

Cali se llevó la victoria en las dos ocasiones; la primera por 1-0 y “la oficial” por 4-3. Desde entonces, hasta ahora, el cuadro verde de la capital del Valle del Cauca lidera en el historial de los dos equipos. Por liga, el SuperDepor ha ganado en 109 encuentros, mientras que los Escarlatas han hecho lo propio en 93. El empate se ha dado en 91 oportunidades.

Más: Tolima le ganó a Huila en el inicio de la fecha de clásicos de la Liga BetPlay

No obstante, América, que empezó por lo bajo, con los años se hizo más grande. Tanto que se convirtió en uno de los equipos más importantes de todo el país y actualmente es uno de los más campeones junto a Millonarios con 15 estrellas y solo por detrás de Nacional, que tiene 16. Cali se quedó relegado, con apenas nueve títulos. Y parte de esa superioridad de los Diablos Rojos se basó en sus históricas plantillas, financiadas por el narcotráfico y nutridas de grandes estrellas.

Para lo muestra un botón: el máximo goleador de la historia en el clásico vallecaucano es Ánthony el Pipa de Ávila, con 19 goles, el último de ellos anotado en 2009 cuando el histórico goleador ya tenía 45 años.

Y en ese cabeza a cabeza, parejo, entre dos equipos opuestos por la condición social de su ciudad, por la historia ganadora de uno y otro, del quién tiene más victorias, cuál tuvo mejores jugadores y qué equipo logró más títulos, este domingo llega una nueva edición del clásico.

La historia, en este caso, se empareja. Ambos equipos, en el último mes, se enfrentaron en una seguidilla de partidos bastante intensos. En total fueron tres duelos en solo una semana, de los cuales cada equipo se llevó un triunfo y también hubo un empate. Con el agravante de que los Azucareros eliminaron a los Escarlatas de la Copa BetPlay. Una derrota que movió los cimientos del equipo del entrenador Juan Carlos Osorio y que todavía no ha podido ser superada.

También: Historial y goleadores de los clásicos regionales en el fútbol colombiano

Las dos escuadras llegan al clásico por fuera de los ocho. América en franco declive y Cali en un leve ascenso tras la llegada a la dirección técnica de Rafael Dudamel, héroe y viejo conocido.

El partido puede apuntalar un buen momento para cualquiera de los dos conjuntos, que, ante la recta final del campeonato que está en cierne, necesitan sumar de a tres para llegar a las finales. Aquella famosa frase que ya mencionamos, “aquí no se puede empatar”, se hace más vigente que nunca. Aunque es algo de todos los juegos porque América contra Cali siempre será uno de los enfrentamientos más disputados de los clásicos del fútbol en Colombia.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Jay(2hhul)11 Jan 2022 - 12:56 a. m.
Recuerde que América se hace grande con la ayuda del narcotráfico. Cuente la historia como es.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar