Publicidad

La apuesta por el tenis para personas ciegas que surgió en Montería

Una serie de casualidades llevaron a Andrés Arabia y Rosana Calao a convertirse en los precursores del deporte blanco en jugadores con discapacidad visual en su ciudad.

Daniel Bello
10 de noviembre de 2022 - 08:10 p. m.
Andrés Arabia (izquierda) junto con la extenista Fabiola Zuluaga en una conferencia de la ITF en Bogotá.
Andrés Arabia (izquierda) junto con la extenista Fabiola Zuluaga en una conferencia de la ITF en Bogotá.
Foto: Fedecoltenis

Era una típica clase de tenis bajo el sol de Montería. Andrés Arabia, entrenador con más de 10 años de experiencia en este deporte, vio como Víctor, uno de sus estudiantes, se le acercó para hacerle una consulta. Le dijo que un amigo suyo estaba interesado en aprender a jugar pero había un pequeño detalle, Róbinson, el hipotético nuevo alumno, había quedado ciego varios años atrás.

En ese momento, Andrés recordó que, cuando vivió en Argentina, alcanzó a escuchar por encima acerca del tenis para personas con discapacidad visual. Se motivó a investigar al respecto junto con su colega Rosana Calao, y le escribieron a federaciones de esta disciplina en distintas partes del mundo para que los orientaran. Les ayudaron a conseguir la pelota de este deporte, a la que definen como la semilla que hace germinar este deporte.

Le puede interesar: Así van los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay

Ningún comienzo es fácil. Andrés y Rosana organizaron con Róbinson y otros de sus conocidos que estaban interesados en aprender un primer encuentro para implementar el Blind Tennis. Estaban nerviosos, una cosa era la teoría y otra la práctica. Ellos no tenían experiencia de trabajo con personas con discapacidad visual y aunque fue un choque drástico, quedaron con muy buenas sensaciones.

Se familiarizaron, tanto profes como alumnos, con los elementos del trabajo y el espacio. Las primeras lecciones ensayaron la coordinación espacial. Las personas ciegas se ubican con pasos, entonces esa fue la herramienta con la que aprendieron las medidas del terreno de juego. En aras de buscar la adaptabilidad, encontraron en una cancha de tenis a escala la forma de enseñarles por medio del tacto.

El tenis para ciegos nace del sonido. Se juega con una pelota especial fabricada en espuma con un núcleo en el interior que tiene 5 esferas de plomo que generan ruido al golpear. Se trata de una bola ligera, que no alcanza grandes velocidades y está amortiguada para proteger el cuerpo del jugador en caso de un impacto. Estas bolas son costosas y difíciles de conseguir.

También puede leer. Colombia, obligado a vencer a Puerto Rico para soñar con el Mundial de Baloncesto

Su principal cualidad es que produce sonido al ser golpeada, cuando rebota y cuando se desplaza por la pista. Este hecho le permite ser localizada con facilidad por un jugador con discapacidad visual. El primer pique permite distinguir dónde cayó la bola, el segundo la dirección y el tercero es para definir el tipo de golpe.

Andrés y Rosana son independientes, se han capacitado por su cuenta y el crecimiento del tenis para ciegos en Montería ha sido por amor al arte y el apoyo de DermixVital. En medio de los cursos que ellos hacen como formadores, uno de los capacitadores los enlazó para participar en una conferencia de la Federación Internacional de Tenis con entrenadores de América Latina, donde pudieron compartir sus experiencias con figuras del medio, como Fabiola Zuluaga.

Este deporte nació en Japón en 1984. La idea fue de Miyoshi Takei, quien perdió la vista a una temprana edad y dedicó su vida a desarrollar la pelota con la que hoy se practica su inversión, además de impulsar la práctica de este deporte.

Mire nuestro especial: ¿A qué jugamos?: La identidad del fútbol colombiano

El sueño de Takei, fallecido en 2011 en un accidente de tren, era que este deporte entrase al calendario de los Paralímpicos. Poco a poco más países se han sumado a la Asociación Internacional de Tenis para Ciegos, o IBTA, por sus siglas en inglés, quienes trabajan para esparcir el deporte por el mundo y ser considerado por Comité Paralímpico Internacional.

Los retos que presenta el tenis para ciegos

La base de todo entrenador es la observación. Al ver las necesidades de sus pupilos, tuvieron que hacer las adaptaciones que ameritaban para crecer. También juega un papel clave la comunicación asertiva, hay que saber como conectar con ellos. Por ejemplo, Andrés comentó que en el tenis es importante el movimiento de cangrejo, es decir, caminar hacia los lados, pero “¿cómo le explicas eso a unas personas que jamás ha visto un animal de estos?” comentó.

¿Esperando el Mundial de Catar 2022? Toda la información en un solo lugar, encuéntrela aquí

Otro factor para tener en cuenta es el miedo. Ese puede ser por parte del mismo jugador. “¿Cómo le dices tú a una persona como Pedro que percibe la vida de otra forma que corra detrás de una pelota? ¿Que busque la red?, si nosotros muchas veces tenemos miedo de correr”, reflexionó Andrés. La familia influye porque en algunos casos, cuando se tiene a alguien con discapacidad en el hogar, la protección puede volverse un impedimento cuando la burbuja de seguridad se vuelve algo exageradamente y no permite que las personas ciegas puedan salir de su zona de confort. Influye también si la ceguera es adquirida y es de nacimiento, por lo que se vuelve otro aspecto a tener en cuenta por los entrenadores para lograr la adaptación.

Los casos a destacar

“Hasta yo dudé que podía ser capaz de hacer posible eso que parecía imposible”, les comentó Róbinson a Andrés y Rosana tras ver los avances que tuvieron como equipo. Al escuchar esas palabras, la entrenadora sincelejana entendió que estaban haciendo lo correcto y tomó impulso para continuar con esta labor, que ella ha definido como algo más que deportivo.

Róbinson Rodríguez, quien perdió la vista hace nueve años. Es estudiante de lenguas extranjeras con énfasis en inglés y lidera una fundación de personas con discapacidad visual. Pedro Luis Quintero, quien es ciego de nacimiento, es músico. Toca el acordeón y todo tipo de percusión. Ambos son de los casos más destacados de un trabajo que arrancó hace poco más de un año y sueñan con que más personas en su ciudad y el país se sumen a la práctica de esta disciplina.

🚴🏻⚽🏀 ¿Lo último en deportes?: Todo lo que debe saber del deporte mundial está en El Espectador

Daniel Bello

Por Daniel Bello

Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue practicante de Pacifista entre 2020 y 2021. Desde el 2019 escribe sobre fútbol, política e historia en El Espectador. Tiene experiencia cubriendo paz, mundo y medio ambiente.@daniel_eudosiodbello@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar