:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/R562NDLV7JCE5GJ7UH7IYBEE5I.jpg)
Cuando en el mundo están mirando cómo reemplazar la energía nuclear para generar electricidad, Colombia no descarta la construcción de una planta de esta naturaleza para el año 2030 según la propuesta incluida en el Plan Nacional Energético 2020-2050 (PEN) que sería incluida en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
“No son claras las razones por las cuales el PEN 2020-2050 propone construir una planta nuclear de 2.000 megavatios con los altos costos que implicaría su construcción y los riesgos implícitos en este tipo de proyectos, tanto a nivel social como ambiental”, advirtió Ismael E. Arenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) en la XXXVIII conferencia Energética Colombiana (Enercol 2021).
La incorporación de plantas nucleares no sería una opción viable y útil, más aún cuando Colombia tiene una matriz energética amplia y diversa que beneficiará el desarrollo social y económico del país en las próximas décadas, precisó el dirigente gremial.
Para más información económica de El Espectador
Igualmente, Arenas se mostró preocupado por la pérdida de competitiva del gas natural frente al avance de otros energéticos, situación que lleva a que la industria nacional también pierda competitividad; se subutiliza la infraestructura de gasoductos y que se haya regresado al uso de combustibles líquidos más contaminantes e ineficientes.
El presidente de Aciem señaló que también inquieta el tema del aprovisionamiento de gas natural y el plan del Gobierno de instalar una planta de regasificación en la costa Pacífica.
“La expansión basada en la nueva Planta de Regasificación del Pacífico es ineficiente, costosa y riesgosa para el país”, dijo Arenas en el evento energético.
Es importante garantizar el aprovisionamiento del mercado, para lo cual se debe utilizar la opción de mínimo costo, por lo que es necesario identificar mayores reservas de gas natural, costa afuera y en tierra firme e incentivar su desarrollo, así como articular el acceso al mercado internacional, reseñó el presidente de Aciem.
También le puede interesar sobre el tema: La fragilidad oculta en el transporte del gas natural en Colombia
Arenas considera que es urgente limitar o eliminar las posiciones dominantes y la integración vertical en el transporte, distribución y comercialización en la industria del gas. Hay que evaluar la conveniencia de tener un solo mercado nacional integrado y se debe avanzar en la realización de los pilotos de fracking y las oportunidades para el gas natural en el mediano y largo plazo.
Durante el evento, el presidente de Aciem destacó que se debe tener en cuenta el importante potencial para generación hidráulica con que cuenta el País. “Es innegable que los problemas de Hidroituango han incidido en la actual percepción negativa respecto a la construcción de nuevos proyectos de esta naturaleza”, dijo.