Publicidad

Paro arrocero: los productores volverán a protestar porque producir no es rentable

Unos arroceros saldrán a paro este lunes y otros lo harán el 14 de julio, tras denunciar que la industria está bajando los precios al punto que la actividad les genera pérdidas.

María Camila Ramírez Cañón
06 de julio de 2025 - 07:32 p. m.
Productores de este sector protestaron este año por los bajos precios.
Productores de este sector protestaron este año por los bajos precios.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El 2025 no ha sido el mejor año para los arroceros, pues la preocupación por sus ingresos ha estado latente. El bajo precio del mercado hace que las cuentas les den en rojo: están produciendo a pérdidas.

En marzo salió la cosecha del primer semestre (la más pequeña), y fueron a paro porque la actividad no era rentable. Tras varias jornadas de negociación con el Gobierno y la industria, llegaron a varios acuerdos que se han estado implementando lentamente.

Sin embargo, el asunto está cada vez más lejos de quedar resuelto. Ahora a los productores les aumenta la incertidumbre porque los precios han bajado más, justo cuando está por salir la cosecha más grande del año (que es más del doble de la primera).

De hecho, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) expresó su preocupación e informó que el precio del arroz paddy verde pagado al productor en las principales zonas arroceras del país oscila entre 10.000 y 15.000 pesos por carga.

“Esta situación implica una noticia nefasta para el sector arrocero colombiano, como quiera que golpea directamente al eslabón más débil de la cadena: el productor”, dijo el gremio.

La industria baja los precios al arroz

El Espectador conoció los reportes de arroceros de distintas zonas del país que sostienen que fueron a los molinos de las principales empresas y encontraron estos precios por la carga de 125 kg:

  • En el molino Roa están pagando la carga por debajo del precio, pasaron de $171.000 la carga a $158.000.
  • Arroz Diana está haciendo lo mismo de Roa, por un precio cercano a los $158.000.
  • Sonora está pagando $15.000 menos en el Tolima.

“El año pasado nos pagaron el kilo a $1.552 y ahora en el Llano están ofreciendo $1.248. Al tiempo que sufrimos ese bajonazo se han incrementado los precios de la gasolina, los insumos, la maquinaria, la mano de obra y los tributos. Es urgente que el gobierno interceda”, explicó uno de los líderes del sector en Casanare, que prefirió no ser identificado.

El Gobierno le confirmó a este medio que están al tanto de la situación y por eso se convocó a una reunión de urgencia en el Ministerio de Comercio, donde participaron la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), DIAN, Fedearroz y MinAgricultura.

También invitaron a Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) y a Induarroz (de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI), pero no fueron ni se excusaron. Ahora la industria no da razones ni explica por qué están bajando el precio al productor.

Volver al paro arrocero

Casanare es el mayor productor del país y apoyará paro nacional de arroceros programado para este lunes 7 de julio por los cultivadores de Tolima y Huila.

Esto se decidió luego de una reunión de tres horas realizada el viernes en Yopal (Casanare) de la que participaron representantes de 1.300 agricultores de la región.

Los arroceros casanareños le piden al Gobierno Nacional que busque urgentemente una solución a la estabilización de los precios del arroz blanco.

Otro agricultor que pidió mantener en reserva su nombre por la misma razón, dijo que la situación en Tolima y Huila es aún más complicada por el precio de la tierra que se arrienda para los cultivos.

El gremio del Casanare está esperando el martes 8 de julio en Yopal a delegados del gobierno en el marco de una mesa de trabajo convocada por la Gobernación de Casanare que lidera la búsqueda de una pronta solución y evitar que se extienda el paro de los arroceros.

“Es importante que podamos hablar con la industria para que tenga una actitud de responsabilidad. Y le pedimos al Gobierno que se dé la libertad regulada de precios con un monto base y techo”, le aseguró el secretario de Agricultura del Casanare, Alexis Duarte, a medios locales.

De otro lado, las organizaciones de Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera anunció un paro nacional a partir del 14 de julio y hasta llegar a “las soluciones que requieren los productores”, dicen en un comunicado.

Y añadieron que no les queda otro camino que la movilización social pacífica y civilizada para “defender el derecho a producir y sostener una actividad presente en más de 200 municipios, determinante en el empleo y la economía agrícola”.

El productor es el que pierde

En medio de estos hechos, el gerente de Fedearroz Rafael Hernández Lozano, recordó que en junio de 2024 los productores recibieron en promedio nacional cerca de $225.000 por carga, precio que a la fecha ha descendido a $170.000 en la zona centro y hasta $158.000 en los Llanos.

Fedearroz sostiene que la reducción es histórica y representa una caída cercana al 25 %. Consideran que esto evidencia una situación de inequidad y gran injusticia en contra del sector productor.

“La idea no es que los demás eslabones de la cadena registren pérdidas, los precios deben ser justos para todos, garantizando eso si desde un principio, la justicia para el eslabón primario, porque de lo contrario, lo que se afianza es la destrucción de un sector productor básico de la seguridad alimentaria nacional”, enfatizó Hernández.

El gremio sostiene que no puede seguir siendo el agricultor quien asuma todos los riesgos productivos, comerciales y económicos de la cadena. Por eso todo el sector le solicita al Gobierno Nacional que intervenga.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

humberto jaramillo(12832)06 de julio de 2025 - 07:44 p. m.
Por qué les da por joder a la gente si el problema es de los molinos. Pues si no da, hay que subir el precio y dejar de importar
Andrés Vesga(16213)06 de julio de 2025 - 12:52 p. m.
@elespectador importante reportar también sobre el estado de desarrollo de derivados (futuros y opciones) y la educación financiera de los productores; así el productor, opcionalmente puede decidir transferir parte del riesgo y gestionarlo. El gobierno debe promover estás soluciones en vez de siempre salir a rescatar al productor.
Jesus Barrera(25812)06 de julio de 2025 - 12:29 p. m.
Precios bajos al productor y para el consumidor solo se aumentan, esos son los capitalistas de este país. Se debe buscar la manera de que el cártel del arroz deje de serlo. El sr cabal está muy ocupado en gestionar el golpe de estado para ir a esas reuniones
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar