
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Tras extendidas mesas de diálogo y concertación, representantes del Gobierno (Ministerio de Hacienda y Ministerio de Trabajo), así como de los trabajadores (las centrales obreras CUT, CGT y CTC) informaron el incremento salarial que tendrán los trabajadores públicos.
Según lo acordado, para el año 2025 estos trabajadores tendrán un incremento del 7 % (que equivalen a la suma del IPC consolidado al cierre de diciembre de 2024 -5,2 %- más 1,8 puntos porcentuales). La vigencia de este incremento será a partir de enero del presente año, por lo que se aplicará un retroactivo para poner al día el aumento. Para el año 2026, el acuerdo fue del IPC que se registre en diciembre de 2025, más 1,9 puntos porcentuales.
Según lo manifestado por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, esta es una buena noticia para los trabajadores del país, y más si se tiene en cuenta que se da un día antes del primero de mayo (Día del trabajo).
Sanguino precisó que para esta concertación se implementó una negociación multinivel, la cual arrancó con una negociación singular y territorial, la cual fue escalando, vía representantes elegidos por los propias agrupaciones, hasta llegar a 40 voceros que participaron en la mesa de diálogo.
“Este es el resultado de un escenario de negociación complejo pero unificado entre el movimiento sindical. Desde la presidencia se ha instruido en incrementar lo máximo posible”, señaló Sanguino.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que este incremento también se da en medio de un marco fiscal apretado, pero con el compromiso del presidente Gustavo Petro de dignificar el trabajo en el país mediante un incremento en los ingresos de los funcionarios.
Ávila también detalló que desde el Gobierno se hizo un cálculo sobre el costo que tendrá estos incrementos. El alza del 2025 le costaría al país $2,1 billones, mientras que la del 2026 implicaría otros $2,3 billones. El jefe de la cartera de Hacienda también precisó que este incremento le permite a la nación cumplir con las demás obligacoines financieras.
Por su parte, el representante del Comando Nacional Unitario, y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, manifestó que con estos incrementos se ha demostrado que aumentar los ingresos de los trabajadores no tiene un efecto nocivo para la economía (como lo ha sugerido el sector empresarial privado), pues si se tiene en cuenta el comportamiento que ha tenido el salario mínimo, se registra que, pese a los incrementos, el desempleo puede reducirse, así como la inflación.
Arias también hizo un llamado a la junta directiva del Banco de la República para que permita que la tasa de interés se rebaje al mismo ritmo de la inflación, pues ese acto permitiría que la economía logre un mayor nivel de reactivación.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
