:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/75VKLEJD75FHTFK4QV7TEDGP2E.jpg)
El más reciente informe de Asobancaria reveló la situación y las medidas implementadas por el sector financiero frente al COVID-19.
Por ejemplo, se han colocado $283,49 billones en nuevos créditos entre el 24 de marzo de 2020 y el 29 de enero de 2021, de los cuales menos de 10% cuentan con recursos de los programas de garantías del Gobierno.
Además, la banca ha servido para canalizar los diferentes apoyos del gobierno a más de 3 millones de personas con el Ingreso Solidario y a más de 900.000 empleados a través del subsidio a la nómina.
Sigue a El Espectador en WhatsAppFrente a los alivios, Asobancaria revela que el Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) ha beneficiado a más de 1,9 millones de personas y empresas, una cartera que suma $31,5 billones.
Y dentro de los beneficios se destaca reducción promedio de 27,8% en la cuota, seis meses de periodos de gracia, reducción de 1,62 puntos porcentuales en la tasa de interés y extensiones del plazo de 37 meses.
También se conoció el cambio de ilos ndicadores de calidad de los créditos durante la pandemia: de los $524 billones de cartera bruta registrada en noviembre de 2020, solo $27,1 correspondía a cartera vencida. Lo que equivale al 5,2%, un aumento de 0,6 puntos porcentuales frente a febrero de 2020.
“En materia de calidad de la cartera, se espera que el indicador de cartera vencida llegue a 8%. El sistema tiene garantizados sus índices de solvencia y liquidez, los recursos están provisionados en más de 100%”, indicó Asobancaria.
Se destaca que el aumento de la inclusión financiera durante la pandemia: el 85,9% de los colombianos han ingresado al sistema. No obstante, para Asobancaria “hay mucho por hacer, pues este indicador aún es bajo en demografías específicas como la población rural y no significa necesariamente un mayor acceso al crédito”.
En efecto, el indicador de acceso en las zonas urbanas llega a 94,1%, mientras que en las zonas rurales es de 67,8% y en las zonas rurales dispersas baja a 57,2%.