Publicidad

Colectora terminará en agosto de 2026: así va el proyecto de transición energética

La obra del Grupo Energía Bogotá conectará más de 1.000 MW de energía renovable de La Guajira al Sistema Interconectado Nacional. Estos son los detalles de su avance.

20 de junio de 2025 - 01:18 a. m.
En La Guajira la velocidad del viento duplica al valor medio a nivel mundial. Imagen de referencia.
En La Guajira la velocidad del viento duplica al valor medio a nivel mundial. Imagen de referencia.
Foto: Terumoto Fukuda
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Proyecto Colectora es una de las obras más relevantes en el país para garantizar la transición energética porque transportará la energía de siete de los parques eólicos de la región al resto del país.

Al respecto, el Ministerio de Minas y Energía y el Grupo Energía Bogotá (GEB) anunciaron que estará listo en agosto del próximo año.

Esta iniciativa es una infraestructura crítica para el futuro energético porque permitirá la conexión de más de 1.000 megavatios generados en los parques eólicos y solares de La Guajira, con el Sistema Interconectado Nacional.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) explica que el proyecto está conformado por dos líneas de transmisión eléctrica paralelas de 500 kV. Se trata de la línea A y B, en doble circuito, proyectadas entre la subestación Colectora 500 kV, ubicada en el municipio de Uribia, y la subestación de Cuestecitas 500 kV, en el municipio de Albania:

  • La línea A cuenta con 114,45 kilómetros
  • La línea B tiene 114,06

El avance no solo fortalece la confiabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano, sino que también impulsa el desarrollo económico y social del norte del país.

Se estima que la entrada en operación de Colectora 500kV, asegura el Ministerio de Minas y Energía, representaría el 6 % de la capacidad instalada y el 9,6 % de la demanda máxima del país.

¿Cómo va el proyecto Colectora?

El anuncio se realizó durante una jornada de trabajo en La Guajira con la concertación entre el Gobierno Nacional, autoridades territoriales, comunidades étnicas, empresas del sector energético y actores sociales de la región.

En este escenario, se han desarrollado cuatro líneas de trabajo:

  1. Gobernanza
  2. Gestión ambiental
  3. Superación de la pobreza energética
  4. Oportunidades para el desarrollo integral del departamento

Durante la sesión, el presidente del Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, destacó los avances de la obra y el esfuerzo conjunto que ha permitido superar obstáculos técnicos y sociales.

“Confiamos en que lograremos llegar a agosto del próximo año. Ya llevamos 100 torres cimentadas, podríamos llegar a 200. A veces es complejo porque la confianza es un proceso que se construye lentamente, pero con un poco de apoyo llegamos el próximo año. El proyecto se está haciendo como nunca nadie creyó que pudiera ser factible lograrlo”, afirmó Ortega.

A su turno, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, resaltó el avance de la obra y sostuvo que no hay transición sin transmisión. “No hay transición sin La Guajira y eso requiere conversaciones permanentes”, añadió.

El ministro Palma también subrayó la importancia de mantener este tipo de escenarios como mecanismos permanentes de atención, solución y prevención de conflictos.

El diálogo con las comunidades es fundamental porque este tema había enredado el proyecto desde 2023 porque se debían realizar 223 consultas previas en las comunidades étnicas que se verán atravesadas por este.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar