
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia es el principal objetivo del plan de trabajo que adelantan el Ministerio de Agricultura, Asoleche y Alquería.
Además, buscan llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, para contribuir al fortalecimiento de la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país.
El proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años. Con la ejecución de la iniciativa se espera que Colombia incremente su productividad, en pro de beneficiar a los pequeños productores, desde tres frentes:
- ⛏️ Extensionismo y asistencia técnica.
- 📃 Créditos asequibles.
- 🏭 Sistemas de pulverización públicos.
La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios de leche por vaca a 8 litros diarios.
Le puede interesar: El Gobierno de Petro está revisando todos los tratados y acuerdos comerciales.
🐮 ¿Cómo se va a priorizar?
Tal como lo anunció la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica, la priorización de esta alianza se hará en el suroccidente del país, entre los departamentos de Cauca y Nariño, así como en Caquetá, que cuenta con unas cuencas lecheras importantes.
“De 19,8 por día queremos llegar a 3 millones de litros más, para sustituir la importación de leche, que es leche en polvo, para orientar la productividad. En Colombia la productividad es muy baja. Tenemos que hacer que crezca al menos el doble, y eso es lo que está dentro del plan de ordenamiento lechero”, afirmó la jefa de la cartera.
Y agregó que el plan está a 20 años, con una inversión de 2,5 billones. “Lo que queremos con todo este esfuerzo es hacerlo de manera más acelerada”, precisó la ministra.
Puede leer: Las razones reales de la tensión entre Petro y el gerente de la Fedecafé.
🥛 Los detalles del plan lechero
El proyecto está compuesto por un ciclo de cuatro etapas para materializar la iniciativa. Tras un estudio prefactibilidad, los resultados evidencian la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar positivamente el PIB del país a niveles superiores de lo que se ha hecho en otros gobiernos.
“Esto parte por generar apuestas productivas que agreguen valor, que mejoren la competitividad de un sector muy importante en la medida que agrupa a muchas familias colombianas, pero que también nos permita resolver problemas de fondo como la sustitución de importaciones, para mejorar las condiciones del mercado y las condiciones de los precios, pero que también nos permita resolver el problema del hambre en nuestro país”, destacó la ministra Mojica.
La siguiente etapa será la fase de factibilidad, que se cursará entre septiembre y noviembre de este año, para que antes de finalizar 2023 se tenga una hoja de ruta frente a las inversiones a desarrollar para que en los próximos años el sector lechero haya incrementado su producción.
Al respecto, Nelson Guerrero, presidente encargado de Asoleche, resaltó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera. “En Colombia, la cadena láctea produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12 % del PIB del sector agropecuario”.
Además, detalló que el mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita y el consumo recomendado por la OMS es de 170 litros per cápita. Esto mostraría la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país.
También puede leer: La eterna crisis en la vía al Llano, más allá del cierre tras el temblor.
🖇️ La unión de las fuerzas
La alianza público y privada es relevante para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años. Últimamente, “el volumen de leche no ha crecido. Este es un país que lleva cinco años con la misma cantidad de leche. La leche es un producto que depende demasiado del clima, y estamos viviendo tiempos de cambio climático”, expresó Guerrero.
Así mismo, Rafael Álvarez, gerente general de Alquería, aseguró que el propósito de la empresa es nutrir el futuro de Colombia transformando sueños en realidades para tener un campo próspero, productivo, que genere bienestar.
“Hoy contamos con un proyecto a menor escala llamado Vaca Madrina que, a través del incremento de la productividad y el acceso a créditos, viene transformando la vida de un centenar de pequeños productores en el sur del Cesar, lo que comprueba que invertir en la productividad del campo tiene un efecto positivo y creciente en los ganaderos del país”, finalizó Álvarez.
Por último, la ministra Mojica hizo énfasis en la necesidad de un modelo de conjunto para lograr un salto contundente en la industrialización que “nunca se había dado un proceso planificado y de política pública”.
La funcionaria considera que agroindustria que hay en el país ha sido por el esfuerzo propio, privado y autónomo de personas que han tenido el capital para hacerlo, y muchos fracasan en el camino porque no había una concurrencia de todos los actores. “Lo innovador ahora es que es un camino en el que todos ponemos y que es un esquema planificado”.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
