Publicidad

¿Cuáles fueron las estrategias del sector minero energético para resistir El Niño?

El 20 de abril el nivel de los embalses estuvo a 1,88% del punto crítico de 27%. Según la Unidad de Planeación Minero Energética, la coordinación con las entidades y el seguimiento de las estrategias permitió contrarrestar la intensa sequía.

25 de mayo de 2024 - 01:31 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Agencia Bloomberg

El fenómeno de El Niño puso al sector minero energético en una encrucijada por la generación de la energía. El pasado 20 de abril, los embalses estaban casi vacíos, registrando 28,88 % de nivel útil. El punto crítico era de 27%. El país estaba a solo 1,88% de encender la alarma.

El calentamiento anormal del fenómeno de El Niño trajo sequías intensas, especialmente en los Andes y la región Caribe. Con la llegada de las lluvias, los embalses han subido hasta 39,62 %, según reportó XM, pero el sector minero energético la tuvo difícil, y las estrategias incluyeron la coordinación interinstitucional, gestión eficiente de la demanda con actores el mercado energético y seguimiento constante a los cambios en la reglas de juego.

¿Fueron estrategias técnicas o políticas?

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), encargada de planificar y evaluar la hoja de ruta con la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética, planteó la necesidad de coordinar con los actores gubernamentales el cubrimiento de la demanda energética, junto con recomendación de políticas al Gobierno.

La entidad se enfocó en los pronósticos del clima a corto y mediano plazo, de la mano con el Ministerio de Ambiente y el Instituto Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). A la par, trabajaron el funcionamiento de las plantas de generación renovables y térmicas, aseguran en el reporte.

Entre sus estrategias, aseguran que realizaron la gestión logística y mantenimiento del Sistema Interconectado Nacional, de la mano con el suministro de gas, carbón y líquidos. Apoyaron proyectos de generación eléctrica y actualizaron las reglas de juego para garantizar el suministro a nivel nacional.

El sector de hidrocarburos no se quedó atrás

Las estrategias incluyen la coordinación y anticipación. El sector coordinó mesas de trabajo para identificar problemas logísticos y de almacenamiento de combustibles de energía termoeléctrica. Brindaron acompañamiento a proyectos y visitaron las regiones donde se desarrollarían las infraestructuras, para integrar una participación activa.

Las funciones de la UPME

Esta entidad es como el cerebro detrás de la energía. Planea, coordina y diseña el camino hacia un futuro energético sostenible. En principio, proyecta con tendencias las necesidades y deseos de la población y las empresas.

También diseña las rutas y alternativas para aprovechar los recursos, a la vez que produce y divulga la información. Por otro lado, hace realidad los planes, evalúa y mide el impacto de la estructura de los proyectos, que podría incluir ampliar el sistema energético o mejorar la transmisión.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar