Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
No es un secreto que Colombia es un país de micronegocios. De hecho, el 99,5 % de las empresas son mipymes (micro, pequeñas o medianas unidades de negocio) y juntas aportan más o menos una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB).
Y es que hay un tipo de negocio que representa buena parte de lo que recientemente se ha denominado economía popular: los micronegocios de vendedores ambulantes.
Este miércoles, el DANE publicó una radiografía de los negocios ambulantes en el país con datos entre 2019 y 2023. Llama la atención la altísima tasa de informalidad (tanto en cuestiones tributarias como de cotización a seguridad social), algo que, si bien no sorprende en un primer momento por como tradicionalmente han operado estos negocios, da un panorama sobre lo que puede hacerse para mejorar las condiciones de las personas que obtienen un sustento de las ventas en espacio público.
Así son los negocios ambulantes en Colombia
De 2019 a 2023, el DANE analizó a las personas propietarias de micronegocios que desarrollan su labor en espacio público y, este jueves, entregó datos muy dicientes sobre la forma de ocupar el espacio (en un solo lugar o moviéndose entre diferentes puntos), sobre el sexo de los trabajadores que emplean (mujeres u hombres), sobre el sector de la economía en que operan (comercio, manufactura, XXXXXXXXX), sobre su manera de llevar la contabilidad y hasta sobre sus aportes a salud, pensión o riesgos laborales.
En 2023, en Colombia había 481.655 micronegocios de vendedores ambulantes que, como mínimo, emplean a una persona. Teniendo en cuenta que, a julio de 2024, la población ocupada en el país alcanzó los 23,2 millones, podemos decir que los negocios ambulantes ponen un 2,3 % del total del empleo en Colombia. Cifra que, probablemente, sea mayor teniendo en cuenta que hay negocios ambulantes atendidos por 2 o más personas.
Según el DANE, en 2023 el 96,9 % de los propietarios de estos micronegocios eran trabajadores por cuenta propia y solo el 3,1 % eran empleadores (que contratan personas para ejercer una actividad). Además, el 62,4 % de los propietarios son hombres, mientras que un 37,6 % son mujeres.
¿Qué ofrecen los negocios ambulantes?
La Encuesta de Micronegocios del DANE reveló que, de los 481.655 micronegocios que había en 2023, el 46,8 % están en el sector del comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas; el 36,3 % opera en el sector de servicios (un limpiaparabrisas, por ejemplo); el 10,8 % en la industria manufacturera y el 6,1 % en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
En el 2023 el 60,4 % de los micronegocios de vendedores ambulantes eran móviles, es decir, se desplazaron a lo largo de la vía pública, mientras que el 39,6 % eran estacionarios (realizan su actividad económica en un solo punto).
Estos son los motivos, según el DANE, por los cuales una persona decide crear un micronegocio de venta ambulante pueden ser muchos:
- Porque su propietario no tenía otra alternativa de ingresos (57,7 %).
- Una oportunidad de negocio en el mercado (23,9 %).
- Complementar el ingreso familiar o mejorar el ingreso (7,5 %).
- Por tradición familiar o lo heredó (4,1 %).
- No tenía experiencia requerida, escolaridad o capacitación para un empleo (3,7 %).
- Para ejercer su oficio, carrera o profesión (2,2 %).
Además, un 57,4 % de los propietarios usó sus ahorros personales para crear el micronegocio; el 14,6 % solicitó préstamos a familiares; el 8,1 % recurrió a prestamistas (el “gota a gota”) y solo un 2,4 % accedió a préstamos bancarios. El 1,9 % restante no sabe o usó otra fuente de financiamiento.
Alta informalidad
Las cifras del DANE dan cuenta de las altísimas tasas de informalidad en este sector que, más allá de fines tributarios, dan cuenta de la desprotección en cuestiones de salud, pensión o riesgos laborales de sus trabajadores.
Con corte a 2023, el 93,5 % de los micronegocios de vendedores ambulantes no tenía Registro Único Tributario (RUT). En la misma línea, el 97,7% de los propietarios de micronegocios de vendedores ambulantes no hizo aporte mensual al Régimen Contributivo en salud, ni cotizó en un fondo de pensiones el año pasado; por su parte, solo el 2,3 % realizó algún pago a la seguridad social.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
