Desempleo: ¿un aumento temporal o duradero?

La capacidad de generación de empleo de la economía se ha deteriorado durante los últimos años. A su vez, hay una respuesta a la falta de oportunidades: las personas dejan de buscar trabajo porque creen que no lo van a encontrar.

Jaime Tenjo G. *
17 de agosto de 2019 - 03:00 a. m.
Bloomberg News.
Bloomberg News.

Las cifras del DANE sobre el mercado laboral en junio confirmaron las tendencias que se habían identificado en los meses anteriores: (1) en el país sigue disminuyendo el total de puestos de trabajo y, en consecuencia, sigue aumentando el desempleo, pero (2) también sigue disminuyendo la tasa de participación, es decir, la proporción de personas que participan del mercado laboral en condición de ocupados o desempleados.

La pregunta importante es hasta dónde el aumento del desempleo es un problema coyuntural o es más bien parte de una tendencia más general que refleja problemas asociados con la estructura de la economía colombiana.

Pérdida en la capacidad de generar empleo

La capacidad de generación de empleo de la economía se ha deteriorado paulatinamente durante los últimos años. Entre 2005 y 2015 el empleo creció a tasas anuales de alrededor de 2,5 %; entre 2015 y 2018 dicha tasa fue menor al 1 % (0,66 %), pero aún fue positiva, y en los seis meses hasta junio de 2019, el empleo cayó a tasa de 0,56 %.

En realidad, la caída en la capacidad de generación de empleo está asociada, en parte, con la desaceleración de la economía a partir de 2015. Las cifras muestran que la caída en la tasa de crecimiento del empleo coincide con la caída en la tasa de crecimiento del PIB para el período 2015-2018.

Sin embargo, la desaceleración de la economía no lo es todo. La economía colombiana es relativamente poco generadora de puestos de trabajo, o sea que los aumentos en el número de empleos son proporcionalmente menores que los aumentos en el valor agregado (la elasticidad empleo del valor agregado).

Lo peor es que este rasgo se acentúo en el período 2015-18. Por eso, entre 2002 y 2015 la economía necesitaba crecer menos de dos puntos porcentuales para aumentar el empleo en 1 %, pero a partir de 2015 tuvo que crecer en casi tres puntos porcentuales para lograr el mismo crecimiento. O sea que hubo una caída en la elasticidad empleo del PIB. Lo anterior indica que, además de la desaceleración del crecimiento, otras cosas están sucediendo en la estructura económica que han disminuido la capacidad de generar empleo.

Salarios y costos laborales

Con frecuencia se dice que los costos laborales en Colombia son muy altos y que esto afecta la creación de empleo. La validez de este argumento depende de si piensa en el corto o en el largo plazo. En el corto plazo, los factores más importantes son el crecimiento de la economía y su capacidad relativa de generar empleos. Pero en el largo plazo, los costos laborales pueden ser un factor determinante en la escogencia de tecnología.

Para entender mejor el problema hay que recordar que la economía colombiana se caracteriza por tener un sector informal grande, que posiblemente sirve como refugio a muchos trabajadores que no logran entrar al sector formal.

Si se compara la evolución de (1) el salario mínimo legal, (2) los salarios mensuales medianos de trabajadores asalariados y (3) los ingresos mensuales medianos de los trabajadores por cuenta propia (como un indicador de los trabajadores informales), se obtienen dos conclusiones: que hay una diferencia importante entre la productividad de los asalariados y de los trabajadores informales, que se ve reflejada en su remuneración. Segundo, hay mucha cercanía entre el salario mtínimo legal y el ingreso mensual promedio de los trabajadores por cuenta propia. Por eso, las modificaciones del salario mínimo posiblemente tienen un mayor impacto en las condiciones laborales del sector informal que del formal.

Los efectos del salario mínimo

Así, no es tan claro que el salario mínimo pueda usarse para estimular o reactivar la economía, como se hizo con el ajuste de diciembre pasado, cuando el aumento salarial fue el doble de la inflación.

Una medida como esta puede ser absorbida por el sector formal en condiciones de crecimiento económico relativamente alto, pero no en las condiciones actuales que describí. La caída del empleo en los últimos tres meses (abril, mayo y junio) puede estar relacionada con dicho incremento salarial (aunque se requiere más investigación). La contracción del empleo, a su vez, es la causa detrás de la disminución en la participación laboral como una respuesta a la falta de oportunidades. Es decir, las personas dejan de buscar trabajo porque creen que no lo van a encontrar.

Los nuevos desafíos

La tendencia creciente de la tasa de desempleo y la destrucción de puestos de trabajo tienen elementos coyunturales, pero más que todo son el reflejo de los problemas de la estructura productiva de la economía colombiana. Las políticas salariales, especialmente las relacionadas con el salario mínimo, no son buenas herramientas anticíclicas.

El mercado laboral se ha convertido en una institución muy compleja. Por un lado, más o menos la mitad de las personas en Colombia trabajan como independientes, con escasa protección legal. Además, muchas de las personas que trabajan como asalariadas lo hacen de manera informal, lo cual en la práctica las deja fuera de la protección de la ley.

La legislación laboral existente dota de herramientas al Ministerio del Trabajo para ejercer funciones de protección, inspección y vigilancia, pero no lo dota de instrumentos para hacer política laboral. La política laboral necesita de instrumentos para afectar tanto la oferta como la demanda de trabajo, y esta última depende en gran medida del funcionamiento general de la economía. Pero el Ministerio no tiene herramientas con respecto a la demanda. En gran medida, la crisis de desempleo que estamos viendo en este momento es solo un síntoma de un problema de institucionalidad laboral profunda.

Por Jaime Tenjo G. *

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar