Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En un país donde el sueño de tener casa propia parece cada vez más esquivo para muchas familias, las cifras recientes dan un respiro. En el último trimestre de 2024, el saldo total de los créditos de vivienda creció 13,1 % frente al mismo periodo del año pasado, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Se trata del incremento más alto en los últimos años para la cartera hipotecaria, que alcanzó los $111,9 billones al cierre del cuarto trimestre. Esta cifra representa un aumento de $13 billones frente al mismo periodo de 2023.
El dato sugiere que, pese a un entorno económico complejo —marcado por tasas de interés altas hasta hace poco y la incertidumbre de la inflación—, los colombianos siguen apostándole a la compra de vivienda, apalancados principalmente en el crédito hipotecario.
Detrás de este aumento está el repunte en los préstamos para Vivienda de Interés Social (VIS), que subieron 20,9 % anual. Por su parte, los créditos para vivienda No VIS (inmuebles de mayor valor, que superan el rango de los subsidios estatales) crecieron un más modesto 8 %.
¿Quiénes están prestando más?
En términos de actores, los establecimientos de crédito, es decir, los bancos tradicionales, concentran la mayor parte del crédito, con $96,5 billones en saldo de capital. Sin embargo, el mayor crecimiento lo tuvo el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que aumentó 17,5 % hasta llegar a $11,1 billones en cartera, apalancado en la financiación de VIS. Las Cajas de Compensación Familiar también registraron un alza de 16,3 %, aunque sobre una base mucho menor: $825 mil millones.
Las cooperativas, fondos de empleados y fondos de vivienda apenas crecieron 2,1 %, mientras que los llamados “otros colectores de cartera” (que compran o administran créditos hipotecarios de terceros) mostraron incluso una leve disminución de 0,6 %.
El panorama, sin embargo, no es completamente alentador. El crecimiento en la cartera de créditos también vino acompañado de un incremento en la cartera vencida (mora): los créditos con atrasos de pago crecieron 17 %, más que la cartera vigente (12,9 %). Esto indica que, aunque más personas están adquiriendo vivienda financiada, también hay un aumento en los hogares que enfrentan dificultades para cumplir con sus cuotas.
Vivienda nueva: ¿se están vendiendo más casas?
A esta dinámica del crédito se suma un dato que alimenta el optimismo: en febrero de 2025, las ventas de vivienda nueva crecieron 39,8 % en las seis principales ciudades del país, en comparación con el mismo mes del año anterior. Así lo reportó Visión Davivienda en su informe mensual del sector.
En total, se comercializaron 8.930 unidades de vivienda nueva, valoradas en $2,25 billones de pesos constantes de 2022. La mayoría de estas ventas correspondieron a viviendas de interés social, un segmento que creció 54,4 % anual en febrero. La vivienda No VIS también repuntó, aunque en menor medida, con un aumento del 33,1 % frente al año anterior.
La lectura más optimista es que el mercado de vivienda nueva empieza a mostrar señales de estabilización, tras una prolongada caída en las ventas durante el último año y medio. El indicador real de ventas de vivienda nueva (IRVVN), que mide el crecimiento promedio anual de los últimos tres meses, subió 45,2 % anual en febrero. Esto es un salto significativo frente al panorama sombrío de hace un año, cuando la caída era de 20,6 %.
Aunque al analizar el comportamiento mensual, se observa una ligera desaceleración. Las ventas de vivienda nueva cayeron 1,1 % en febrero respecto a enero, una señal de que el repunte sigue siendo frágil y está en parte explicado por el efecto base: hace un año, las ventas estaban en mínimos históricos.
Varios factores explican la mejoría. El primero es el descenso paulatino de las tasas de interés, que empieza a reflejarse en los créditos hipotecarios. A esto se suma una mayor disposición de los colombianos a invertir en vivienda, tras un largo periodo de espera por mejores condiciones económicas.
Además, el efecto “base” tras comparar las cifras deterioradas de 2024, podría ser esperable que los nuevos registros de las ventas en 2025 muestre ligeros repuntes.
Vale recordar la suspensión del programa del Mi Casa Ya a mediados de diciembre de 2024, una iniciativa que permitía el acceso a subsidio a los hogares más vulnerables, y que este mes contará con nuevas asignaciones para 2025.
¿Dónde se está vendiendo más?
Por ciudades, Barranquilla lideró el crecimiento anual en ventas de vivienda nueva, con un asombroso 218,5 %, seguida de Cartagena (65,1 %) y Bogotá (42,5 %).
En el segmento VIS, Cartagena registró un aumento de más de 1.000 % anual, gracias a una baja base de comparación en 2024. Medellín, en cambio, mostró el menor crecimiento en VIS, con 9,4 % anual.
En el segmento No VIS, Barranquilla también fue la ciudad con el mejor desempeño, con un incremento de 86,3 % en ventas, seguida de Cali (78,6 %) y Cartagena (54,9 %).
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.