Publicidad

El dólar sigue retrocediendo: ¿quién gana y quién pierde?

En el último mes, el dólar ha perdido $160, lo que implica una reducción del 3,73 %. Esto es lo que se espera para la divisa en el mediano plazo.

Diego Ojeda
16 de febrero de 2025 - 04:17 p. m.
Las previsiones apuntan a que, en el mediano plazo, el dólar retome su tendencia al alza.
Las previsiones apuntan a que, en el mediano plazo, el dólar retome su tendencia al alza.
Foto: Getty Images - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Tras alcanzar, a mediados de noviembre, su punto más alto en el último año, el billete verde ha venido en un ciclo que ha tenido más bajadas que subidas.

La fotografía de los últimos 30 días revela que el dólar pasó de los $4.284,70 a los $4.124,61, lo que se traduce en la pérdida de $160, así como una variación del -3,73 %.

Según lo explicado por el gerente de investigaciones económicas de Visión Davivienda, Germán Cristancho, gran parte de lo que está ocurriendo con el dólar se explica por la evolución que han tenido las materias primas, en donde el precio del café, por ejemplo, ha subido cerca de un 30 % este año, alcanzando más de un 100 % en los últimos 12 meses.

“Esta situación ha llevado a que los términos de intercambio de Colombia, que miden la relación entre los precios de las exportaciones e importaciones, se encuentren en un nivel bastante favorable para el país”, explica.

A esto también se suman los flujos de inversión de portafolio, los cuales han sido positivos en lo que va del año, lo cual se ha visto reflejado en el buen comportamiento que han tenido las acciones colombianas, con una valorización que ha crecido un 10 %.

Sin embargo, aunque el dólar sigue cayendo, el mismo no ha logrado volver a consolidar una estadía por debajo de la barrera de los $4.000, por lo que los analistas consultados por este medio consideran que, si bien en el corto plazo el billete verde podría alcanzar niveles tan bajos como los $4.050, el mismo podría repuntar y rondar los $4.300 más adelante.

Según Jeisson Andrés Balaguera, quien es el director ejecutivo de la firma Values AAA, Banca de Inversión, aunque el comportamiento ha sido más bajista que alcista en el último mes, aún no hay una tendencia clara, pues hay que esperar cómo se afincarán los fundamentales del mercado, especialmente las tasas de interés y los datos macroeconómicos del país.

“El principal comportamiento de la estabilidad del dólar ha consistido en que no se han generado datos macroeconómicos relevantes en el mercado, y esto ha hecho que se mantenga la tendencia”, señala.

Su pronóstico es que para esta semana el dólar se mueva entre los $4.110 y los $4.170, con altas probabilidades de que, en el mediano plazo, recupere una tendencia alcista.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con un dólar que se devalúa?

El director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa SCB, David Ballén, señala que, en Colombia, son más los que ganan que los que pierden cuando el dólar se encuentra débil.

Gran parte de esto se debe a cómo se encuentra la balanza comercial en el país, dado que las importaciones son más altas que las exportaciones (2024 cerró con un desnivel de US$10.811 millones de dólares en esta materia, casi una quinta parte del total de sus exportaciones).

Al ser más barato lo que se compra (porque el dólar es más débil), el impacto inflacionario en el país es menor (la plata alcanza para más).

Pero aquí también hay perdedores. Siguiendo la misma lógica, quienes exportan pierden, pues reciben menos dinero al convertir esos dólares a pesos colombianos.

También pierden los que reciben remesas o aquellos trabajadores digitales que devengan sus ingresos en dólares.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

jegamboa(25182)16 de febrero de 2025 - 09:04 p. m.
Dicho en positivo: "...el dólar pasó de los $4.284,70 a los $4.124,61, lo que se traduce en la pérdida de $160"= GRACIAS AL MANEJO MACROECONÓNICO EL PESO SE HA FORTALECIDO... "...quienes exportan pierden, pues reciben menos dinero..." = LA MAYORIA DE EXPORTACIONES REQUERIEN MUCHOS INSUMOS IMPORTADOS ENTONCES PRODUCIR SALE MÁS BARATO, GANAN LAS EXPORTACIONES "...pierden los que reciben remesas o aquellos trabajadores digitales..." UNA GRAN MAYORIA DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANO SE FAVORECEN
Usuario(82157)16 de febrero de 2025 - 05:38 p. m.
Cuando sube " dolar rompió la barrera de los 4.5 , mil pesos, dolar imparable, dolar se trepó a los 4400 , dolar en remontada , sean serios carajo digan " dolar pa' bajo y más ná" no sean mala leche.
Usuario(82157)16 de febrero de 2025 - 05:33 p. m.
EE cuando sube se descuaderna el país , se jodió el entable, aumenta la deuda externa , y el valor de las importaciones, entonces si baja es bueno para el país , no sean carajo mala leche. que oposición tan jodona ,ustedes ganan con cara y ganan con sello.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar