El salario mínimo en 2021 será clave en la reactivación económica, según estudio

De acuerdo con los investigadores del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y de la Universidad EIA de Medellín, el aumento del salario se puede considerar con la recuperación económica, que está condicionada con la recuperación de la demanda agregada y el equilibrio de las políticas sanitarias y económicas.

07 de diciembre de 2020 - 07:18 p. m.
Los expertos recomiendan incluir incentivos a la contratación laboral indefinida, reducción de costos patronales de seguridad social por bajos índices de rotación, entre otros. / Getty
Los expertos recomiendan incluir incentivos a la contratación laboral indefinida, reducción de costos patronales de seguridad social por bajos índices de rotación, entre otros. / Getty
Foto: Getty Images

Este lunes se realiza una nueva jornada de la mesa de negociación de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales para definir el incremento del salario mínimo que regirá en 2021, pago que está actualmente en $877.803 más los $102.854 del auxilio de transporte (al que acceden los que ganen menos de dos salarios).

Lea también: Terminó la primera reunión para definir el salario mínimo 2021

De acuerdo con el estudio “Panorama de la negociación del salario mínimo para 2021”, realizado por Diana Londoño, Iván Daniel Jaramillo y Paul Rodríguez, investigadores del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y Andrés García-Suaza, de la Universidad EIA de Medellín, “es clara la urgencia de generar mecanismos para crear empleos formales, en donde los programas de subsidios a la nómina pueden ser cruciales. Pero esto debe acompañarse de instrumentos para generar incentivos temporales sobre los grupos más afectados, con el fin de mitigar los efectos distributivos de la pandemia”.

Además, en el marco de la reactivación económica, los expertos recomiendan incluir incentivos a la contratación laboral indefinida, reducción de costos patronales de seguridad social por bajos índices de rotación, y la combinación de estrategias de cuotas e incentivos y rutas preferenciales de acceso al empleo formal para grupos especialmente vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

Según explicaron los autores, “la totalidad de derechos laborales fueron reorientados para afrontar la crisis económica y sanitaria afectando la capacidad de consumo y los denominados costos ‘no salariales’. Como parte de la necesidad de recuperar la demanda agregada, un aumento mesurado consecuencia de la incertidumbre y una renegociación en función del balance del primer semestre 2021 puede ser un escenario a considerar”.

Así las cosas, los investigadores agregaron que “el incremento del salario mínimo debe adscribirse a los criterios de constitucionalidad (mínimo, vital y móvil) previstos en el artículo 53 de la Constitución Política en un contexto de pisos legales de difícil mejora en la negociación colectiva multinivel, que explica la fuerte incidencia del piso legal en el sistema de relaciones laborales en Colombia”.

Hasta el momento, han intervenido en la mesa de negociación Iván Daniel Jaramillo Jassir, abogado del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario; César Giraldo y Óscar Morillo, de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Felipe Prada, vicepresidente de Anif; Mario Alejandro Valencia, director de Cedetrabajo, entre otros. Sin embargo, aún no se tienen conclusiones de la jornada que preside Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar