Publicidad

El valor de la “basura”: ¿cómo podemos aprovechar mejor los residuos?


Fabricar, comprar, usar y desechar: este ciclo se ha seguido por años, pero está agotando los recursos del planeta. La economía circular propone una nueva forma de ver la basura, ¿cómo funciona?


Diego Ojeda
31 de marzo de 2025 - 09:00 p. m.
Aún faltan mayores acciones para lograr niveles más altos de aprovechamiento de materiales.
Aún faltan mayores acciones para lograr niveles más altos de aprovechamiento de materiales.
Foto: Juan Pablo Elijo - Greenpeace
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El concepto de “basura” ha evolucionado con la economía circular. Antes, se consideraba que todo lo que ya no se necesitaba era un desecho sin valor. Ahora, esta idea está cambiando, y cada vez más se reconoce que muchos de esos materiales pueden reutilizarse, ya que aún tienen valor para otros.


Lo que se plantea, que incluso se ha convertido en un negocio rentable, es que la vida útil de un objeto no tiene por qué terminar cuando deja de usarse, ya que puede ser reutilizado múltiples veces y de diversas maneras. Este es el principio de la economía circular.


El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (CIDEI) identifica siete “r” fundamentales para reducir los desperdicios: rediseñar (los productos deben ser creados para que duren y tengan varias vidas), reducir (pensar las compras para no caer en el consumismo), reutilizar (extender la vida útil de los productos y sus componentes), reparar (restaurar los productos), renovar (los residuos se convierten en base para nuevas creaciones), reciclar (los materiales son usados de manera continua y eficiente) y recuperar (extraer materiales o energía de productos que han llegado al fin de su vida útil).

El informe “Perspectivas mundiales de plásticos”, de la OCDE, estima que en 2060 solo el 17 % de los residuos plásticos serán reciclados. Hoy, la cifra ronda el 10 %.


Cifras manejadas por la Alcaldía de Bogotá muestran que en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales se recicla el 17 %. Solo en la capital se producen unas 6.300 toneladas al día, de las que se aprovecha un 15 %. El Ministerio de Ambiente señala que gran parte de estos residuos son plásticos. En promedio, una persona consume 24 kilos de plástico al año, de los cuales el 56 % corresponde a productos de un solo uso (pitillos, cubiertos, platos, tapas, envases…).


Estas cifras indican que aún hay mucho trabajo pendiente en economía circular.

Según lo explicado a El Espectador por Tatiana Céspedes, quien es ecóloga y máster en Sistemas Ambientales, el gran desafío para alcanzar mayores avances en esta materia está en la mentalidad de las personas, pues el grueso aún piensa en economías lineales; es decir, fabricar, comprar, usar y desechar.

Esta experta también advierte de otras barreras, como la falta de una estructura clara para la logística de los materiales que son reciclados; la dignificación del trabajo de los recicladores de oficio y la inversión en maquinaria para la reconversión de los materiales. Los expertos en la materia plantean que la economía circular necesita la participación de diversos actores (consumidores, empresas, gobiernos, academia…).

El empresariado ha intentado hacer adelantos. Un ejemplo es Visión Circular, programa de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) que, en más de cinco años, ha logrado aprovechar 208.000 toneladas de materiales (principalmente envases y empaques). La iniciativa ha alcanzado 245 municipios en 29 departamentos, trabajando con 126 gestores, quienes están vinculados a 60 organizaciones que representan a más de 8.000 recicladores de oficio.


“Tras casi cinco años de implementación, Visión Circular se ha consolidado como el colectivo más relevante del país en la promoción de la economía circular de envases y empaques. A través de esta iniciativa, se han desarrollado estrategias de reciclaje, reuso y reducción, trabajando en conjunto con productores, fabricantes, consumidores, gestores, transformadores y autoridades locales”, afirmó Mónica Villegas, directora de Visión Circular.


Si quiere conocer más sobre este tema, El Espectador y Caracol Televisión lo invitan a participar de foro “Innovación empresarial económica y sostenible”, el cual se desarrollará el 2 de abril, desde las siete de la mañana, en el Centro Cultural Gimnasio Moderno (carrera 9 n.° 74-63). Puede registrarse en el siguiente enlace.


En el foro participarán expertos en sostenibilidad y economía, quienes aportarán su conocimiento técnico y experiencia en la materia. Entre ellos estarán:


- Eduardo Uribe, director de sostenibilidad del Grupo de Energía de Bogotá.


- Juan Sebastián Rocha, director de estrategia y producto de Autogermana.


- Natalia Trujillo, vicepresidenta de operaciones de Amarilo.


- David Pacheco, director de sostenibilidad de BBVA en Colombia.


- Ana Alejandra Jiménez, directora corporativa de sostenibilidad de Urbaser.


Asimismo, el evento contará con la presencia de figuras públicas y representantes del sector gubernamental y mediático, quienes desempeñan un papel clave en la difusión y sensibilización sobre la economía circular:


- Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.


- Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca.


- Dago García, vicepresidente de producción y contenido de Caracol Televisión.


- Lena Estrada, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Esta combinación de actores permitirá un diálogo enriquecedor sobre el papel de la sostenibilidad en el desarrollo económico y social del país.


Las conversaciones sobre este tema son fundamentales para encontrar soluciones que impulsen una economía más circular. El verdadero cambio comienza cuando adoptamos una nueva mentalidad, en la que la basura deja de ser un desecho y se convierte en una oportunidad.

Conoce más

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar