Publicidad

¿Cómo pueden aprovechar esta guerra de aranceles los emprendedores colombianos?

En donde unos ven crisis, otros ven oportunidades, dicen los libros de administración. Estos caminos se abren en medio de tanta turbulencia.

Edwin Bohórquez Aya
04 de abril de 2025 - 06:34 p. m.
Donald Trump y los nuevos aranceles.
Donald Trump y los nuevos aranceles.
Foto: EFE y Edwin Bohórquez Aya
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Hay que diversificar, no hay que tener todos los huevos en la misma canasta, hay que estar siempre atento en busca de nuevas oportunidades, hay que entender las crisis para proponer soluciones y convertirlas en negocios rentables, cuando unos lloran, otros venden pañuelo y así existen muchas frases que se van enseñando en las clases de gerencia, de administración, de economía, de la universidad de la vida.

Así que le preguntamos a varias personas que tienen el conocimiento para entender lo que está pasando en el mundo después de que el presidente Donald Trump tomara la decisión de imponer o elevar una serie de aranceles a cientos de productos que entran a su país, pero ir más allá de las lágrimas y ver lo que todos andamos buscando siempre: oportunidades.

¿Cómo pueden los emprendedores colombianos aprovechar esta guerra de aranceles? Eso fue lo que les preguntamos a estas personas expertas y aquí les dejamos lo que nos contestaron. Comencemos con María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia y exministra de Comercio: “Si bien una tensión comercial de esta magnitud no deja ganadores absolutos, sí genera oportunidades para países como Colombia. Desde AmCham Colombia, hemos insistido en la importancia de identificarlas y saber cómo aprovecharlas, no solo para abrir nuevos mercados, sino también para compensar los impactos en sectores afectados y contribuir al equilibrio de la balanza comercial. La agilidad, el enfoque estratégico y el aprovechamiento del TLC con EE.UU. son claves para posicionar productos colombianos en reemplazo de los que enfrentan barreras”.

Y aquí van las oportunidades puntuales: “Un emprendedor exitoso, al igual que un empresario consolidado, requiere visión, información y capacidad de reacción. Identificar cadenas de valor donde Colombia pueda insertarse como proveedor confiable, adaptar productos a las exigencias del mercado internacional y aprovechar herramientas como el acceso preferencial del TLC son pasos esenciales. Además, el emprendedor debe rodearse de aliados estratégicos, apoyarse en la inteligencia de mercado y en plataformas de promoción comercial que le permitan anticiparse a la demanda, posicionar su oferta y transformar los retos globales en oportunidades de crecimiento sostenible”.

Cómo funcionan los nuevos aranceles de Trump y cómo impactan a Colombia

Y aquí, para despejar el camino, enciende la luz y habla con datos concretos que ya nos había contado a finales de enero de 2025 : “Estados Unidos, con su mercado de 330 millones de consumidores, sigue siendo un destino clave para los empresarios colombianos. Para aprovechar las oportunidades es fundamental conocer las necesidades del mercado, identificar nichos y adaptar la oferta. Desde AmCham Colombia hemos identificado más de 200 partidas con potencial exportador si Trump incrementa aranceles a China, México y Canadá, lo que abriría espacio en sectores como agroindustria, textiles, manufacturas y productos químicos”.

Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, va en esa misma línea. “Se están generando importantes oportunidades para los emprendedores de países como Colombia, el punto central es responder rápidamente e identificar las oportunidades que se están generando para llevar a cabo acciones de relacionamiento, contactos, aprovechamientos inmediatos, teniendo en cuenta que los empresarios de todo el mundo están en la misma tarea. Así que la velocidad es una de las variables clave para aprovechar esas oportunidades”.

Guerra de aranceles: así han reaccionado los países a las medidas de Trump

Y, bueno, ¿cómo identificarlas? “A Colombia se le opuso un arancel del 10% para llevar sus productos a Estados Unidos, lo que genera una ventaja competitiva frente a los otros países a los que se les puso aranceles superiores. A Vietnam le impusieron el 46%. Colombia y Vietnam son competidores en el mercado mundial y particularmente en el estadounidense con productos como el café, los textiles y las confecciones, de manera que es lógico pensar que los importadores de estos productos están diciendo: importarlos de Vietnam nos sale 46% más caro. ¿Quién nos ofrece un producto similar, de buena calidad, pero más barato? Y ahí está la opción de presentar el producto colombiano".

El otro ejemplo va por el lado de las flores y esos pequeños emprendedores que hasta ahora están abriendo mercados con pequeñas cantidades de envíos. “En Estados Unidos compiten contra floricultores de la Unión Europea, como Holanda. Y a ellos les acaban de imponer un 20% y comparado con Colombia, pues estamos en la mitad. Así que también hay oportunidades de ese estilo en la agricultura. Y la lista podría ser larga en cómo competimos contra países a los que les impusieron aranceles más altos. Todo esto nos deja una ventaja comparativa en precios. Incluso, aunque suene paradójico, hoy podríamos competir con China porque les elevaron el arancel efectivo al 54%, ya tenían 20 % y ahora suma un 34%, queda en 54%. Ahí se podría competir en agricultura, en plásticos, productos para construcción”.

Useche suelta un reto que no es poco: “La gran limitante es materializar esas oportunidades con capacidad efectiva de producción y creo que esa es de las grandes limitantes del emprendedor colombiano en la actualidad. ¿Por qué? Porque China provee gran cantidad de plásticos a Estados Unidos, allá van a buscar a un proveedor más baratos, y que puede ser Colombia; pero el reto es que aquí se produce en unos volúmenes mucho menores. Hay muchas oportunidades que hay que identificar rápidamente comparando aranceles, haciendo acercamientos y negociación".

Las luces y sombras para Colombia que hay con los nuevos aranceles de Trump

Ahora, pensando en esto del volumen y que tal vez no tengamos la capacidad instalada, vale la pena preguntar: ¿Cómo pueden las empresas más grandes incentivar la participación de emprendedores colombianos en medio de este panorama arancelario?

La respuesta corre por cuenta de la exministra: “El encadenamiento productivo es fundamental para fortalecer los ecosistemas empresariales y mejorar la capacidad de respuesta del país frente a tensiones comerciales internacionales. En un entorno donde los aranceles reconfiguran flujos de comercio, las empresas más grandes tienen un rol estratégico: integrar a emprendedores y proveedores locales en sus cadenas de valor como una forma de reducir costos, mejorar tiempos de respuesta y fortalecer la resiliencia operativa”.

Así que “las dinámicas actuales exigen eficiencia, trazabilidad y capacidad de adaptación. Por eso, al abrir espacios de colaboración con emprendedores, las grandes empresas pueden diversificar su red de abastecimiento, fomentar la innovación, reducir la dependencia de insumos importados y generar un impacto económico local significativo”. Una realidad que nos serviría a todos en Colombia. “La clave está en fomentar relaciones de largo plazo, con transferencia de conocimiento, apoyo técnico y acuerdos que permitan a los emprendedores elevar sus estándares de calidad y cumplir con los requisitos del mercado global. Así se construyen cadenas de valor más competitivas, sostenibles y alineadas con los desafíos del comercio internacional”.

Así las cosas, ¿quiénes podrían ganar ya? “Se abre una ventana clara de oportunidades para sectores con una oferta exportable consolidada, capacidad de respuesta inmediata y relaciones comerciales establecidas. Para estos sectores, el arancel del 10% es relativamente menor frente a los aranceles del 20%, 30% o incluso superiores al 40% impuestos a competidores de otras regiones, lo que puede convertirse en una ventaja comparativa si se actúa con rapidez y estrategia”, dice la presidenta de AmCham.

¿Quiénes la tiene difícil? Esto nos dijo María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia:

“Sin duda, la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones colombianas representa un desafío para varios sectores, especialmente aquellos con márgenes estrechos, alta sensibilidad al precio o que compiten directamente con productos originarios de México, país que no fue objeto de esta medida y mantiene acceso libre de aranceles al mercado estadounidense. En estos casos, la presión competitiva es mayor y exige eficiencia, diferenciación en calidad, valor agregado y estrategias comerciales más agresivas para sostener o ganar participación”.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻‍💻 🤓📚

Edwin Bohórquez Aya

Por Edwin Bohórquez Aya

Comunicador social-periodista. MBA Inalde Business School. Premio Iberoamericano de Periodismo Económico IE Business School, Madrid (España). Premio a Mejor trabajo periodístico de Analdex, categoría prensa@EBohorquez_EyLebohorquez@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar