
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Ecopetrol exportó desde la Refinería de Cartagena la primera producción de combustible marino derivado del combustóleo, que es un industrial residual que se obtiene de la refinación del petróleo
Son 185.000 barriles los que van con destino a Estados Unidos, para su uso en operaciones de grandes embarcaciones. El producto navegó en buque por el Atlántico y fue descargado en Cabo Cañaveral (La Florida) para ser entregado a distribuidores del sector.
En Colombia, Ecopetrol es responsable de más del 60 % de la producción de hidrocarburos de la mayor parte del sistema de transporte, logística, y refinación de hidrocarburos, y tiene posiciones líderes en petroquímica y distribución de gas.
“Este energético derivado del combustóleo es el resultado de un proceso de búsqueda de eficiencias, investigación y desarrollo adelantado por las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías para la Transición (ICPET), con el propósito de dar mayor valor y aprovechamiento a los fondos residuales de las refinerías”, explicó la compañía.
La nueva línea de producción diversifica el portafolio de Ecopetrol y abre oportunidades para la incursión en nuevos segmentos de mercado que exigen productos con especificaciones más estrictas en términos de viscosidad y contenido de metales. Como es el caso de las embarcaciones como buques de carga, portacontenedores y cruceros.
De esta forma, Colombia da un paso para ingresar a un nicho en el que participan grandes productores como:
- Arabia Saudita
- Rusia
- Estados Unidos
- China
En el mercado nacional, este combustible se convierte en una alternativa competitiva en precio, calidad y disponibilidad. Actualmente, el operador marino colombiano debe importarlo directamente o recurrir a la compra de otro producto a mayor costo para mezclar el combustóleo con componentes importados.
Ecopetrol estima incrementar la producción del combustible marino (IFO RMG 380) hasta un volumen de 800.000 barriles por mes antes de finalizar el año, para cubrir el mercado nacional y de exportación.
“Este producto contribuye a reducir la huella de carbono dado que para su elaboración se retira una corriente con mayor contenido de azufre, que se comercializa a compañías productoras de llantas y otras manufacturas, lo que reduce las emisiones alcance 3 al final de la cadena de suministro”, finaliza la petrolera.
Esta es una buena noticia que llega para la empresa luego de que la Procuraduría comenzara las indagaciones sobre un contrato de la empresa suscrito con la firma Covington & Burling LLP. Se presume que este fue que se presume es que fue usado, al parecer, para la inspección de comunicaciones internas a funcionarios de la entidad.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
