
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El 62,5 % de las empresas de personas naturales creadas durante 2022, que ascienden a 143.466 unidades productivas, son iniciativas lideradas por mujeres, según cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que consolida información de las 57 Cámaras de Comercio del país.
Las cifras muestran que durante su primer año de constitución generaron más de 92.000 puestos de trabajo en sectores que son jalonan el desarrollo económico del país y sus regiones.
Le puede interesar: Brecha de género en el mundo laboral lleva dos décadas intacta: OIT.
Estas empresas están en los sectores:
- Comercio al por mayor y al por menor (45 %).
- Alojamiento y servicios de comida (20,5 %).
- Industrias manufactureras (9,1 %).
”Estas cifras son sin lugar a duda una gran noticia para el país. Los esfuerzos que ha hecho Colombia en los últimos años en materia de política pública y en articulación público-privada para apoyar a las mujeres empresarias han dado resultados”, asegura Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.
Las ciudades con una mayor dinámica en la creación de empresas de mujeres son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Cartagena, Soacha, Ibagué y Bucaramanga.
Lea: Inclusión financiera de las mujeres: otro pendiente en Colombia.
Participación de las mujeres en las empresas
Del total de las 310.731 empresas creadas el 2022, el 20 % tienen al menos una mujer dentro de su planta de personal, y 6,3 % tiene al menos una mujer en cargos directivos.
En la creación de empresas de acuerdo con su tamaño, el 29,6 % de empresas grandes emplean al menos una mujer. Para el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas la proporción es del 20 %, 19,9 % y 18,8 % respectivamente.
Programas de las Cámaras de Comercio
En 2022, las Cámaras ofrecieron 23 programas diseñados exclusivamente para mujeres empresarias, entre ellos:
- La Cámara de Comercio de Huila: el programa Mujer Opita Emprende busca contribuir al empoderamiento económico de las mujeres, a través del fortalecimiento de sus unidades productivas.
- La Cámara de Comercio de Tunja: Mujer Emprendedora es una iniciativa para fortalecer el emprendimiento femenino, ofreciendo a las emprendedoras y empresarias, programas de formación, acompañamiento y apoyos, para lograr generar desarrollo en todos los municipios de la jurisdicción.
- La Cámara de Comercio de Bucaramanga: Mujeres Ecco tiene el propósito es el fortalecimiento de empresas dinámicas y sostenibles lideradas por mujeres e impulsar su crecimiento a través del mejoramiento de sus habilidades de gestión empresarial y de la consolidación de sus relaciones comerciales.
- La Cámara de Comercio de Bogotá: MujeresTECH orienta al crecimiento acelerado y la ampliación de mercados de Startups de alto impacto, lideradas por mujeres, a través de mentorías y workshops en diversas temáticas con enfoque en metodologías Lean y el pensamiento de diseño aplicado a negocios.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
