
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El ‘Pacto por el Crédito’, la estrategia impulsada por el Gobierno y la banca colombiana para fortalecer el acceso al financiamiento en sectores estratégicos, ha alcanzado un desembolso acumulado de $61,2 billones desde su implementación en septiembre de 2024 hasta enero de 2025. Según el informe de la Superintendencia Financiera, esto representa 24,2 % de cumplimiento respecto a la meta total fijada para febrero de 2026: $252,7 billones.
A pesar de los avances, aún queda camino por recorrer. De los $252,7 billones pactados, faltan por desembolsar $191,5 billones en los próximos 13 meses, lo que implica que el ritmo de financiamiento deberá aumentar significativamente si se quiere alcanzar la meta.
Asimismo, los giros han sido desiguales por ciudades y tipo de empresa, acaparando más de la mitad de los desembolsos.
Este acuerdo, que busca irrigar crédito a manufactura, vivienda e infraestructura, agropecuario, economía popular y turismo, ha sido clave para evitar una medida que obligaba a los bancos a realizar inversiones forzosas en sectores determinados por el Gobierno. En lugar de una medida coercitiva, se estableció un compromiso voluntario con metas de financiamiento específicas.
Lea también: Aranceles chinos a los autos estadounidenses afectarán a GM, Ford y Mercedes
Los números detrás del crédito: avances y distribución
El impacto del Pacto no solo se mide en cifras generales, sino en cómo estos recursos han sido distribuidos entre los sectores priorizados. Hasta la fecha, las cifras de la Superfinanciera revelan lo siguiente:
- Manufactura y transformación energética: 22,6 % de cumplimiento.
- Vivienda e infraestructura: 33,4 %.
- Agropecuario: 23,5 %.
- Turismo: 20,6 %.
- Economía popular: 17,5 %.
En términos de volumen de operaciones, 9,3 millones de créditos han sido desembolsados, con una tasa de interés promedio ponderado de 15,8 % efectivo anual.
Solo en enero de 2025, se aprobaron 2,03 millones de créditos, con un desembolso de $12,7 billones, lo que significó un crecimiento anual de 15,9 %.
Los sectores que más recursos recibieron en enero fueron:
- Manufactura: $7,8 billones.
- Vivienda e infraestructura: $2,7 billones.
- Agropecuario: $1,5 billones.
- Economía popular: $0,3 billones.
Le podría interesar: Ahorros de los colombianos crecen en 2024: ¿cuánto fueron los rendimientos?
💸Giros desiguales: grandes empresas acumulan más giros
El acceso al financiamiento no es homogéneo en el país. Bogotá ha concentrado el mayor porcentaje de desembolsos con 31,8 %, seguida de Antioquia con 22,9 % y Valle del Cauca con 18,8 %. El 29,5 % restante se ha distribuido en otras regiones.
Por tipo de beneficiario, la distribución ha sido la siguiente:
- Grandes empresas: 51,2 %.
- Medianas empresas: 7,3 %.
- Pequeñas empresas: 6,1 %.
- Microempresas: 9,6 %.
- Personas naturales: 25,8 %.
Estos datos muestran que, aunque una parte importante del crédito está destinada a las grandes empresas, un 43,2 % se ha dirigido a pequeñas, medianas y microempresas, así como a personas naturales.
¿Un alivio suficiente?
El ‘Pacto por el Crédito’ es más que un programa de financiamiento: es un mecanismo que busca garantizar liquidez en sectores clave sin recurrir a regulaciones que obliguen a la banca a destinar recursos de manera forzada. La meta no es menor, y el éxito de esta estrategia dependerá de que el crédito siga fluyendo a un ritmo acelerado en los meses que restan.
A la fecha, el ‘Pacto por el Crédito’ ha completado cinco meses de los 18 meses programados, lo que significa que aún restan 13 meses para alcanzar la meta de $252,7 billones en desembolsos. Con un avance actual de 24,2 % y un total de $61,2 billones ya desembolsados, el programa necesita distribuir $191,5 billones adicionales en lo que queda del plazo.
Esto implica que, en promedio, los desembolsos deben crecer aproximadamente 7,7 % mensual sobre el total proyectado para alcanzar el cumplimiento esperado en febrero de 2026. Hasta ahora, el ritmo mensual ha sido inferior a esta cifra (3,3 % por debajo del avance esperado de 27,5 % a enero), lo que obliga a acelerar la colocación de créditos en los sectores priorizados para evitar un rezago en el cumplimiento del pacto.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
