
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La reforma laboral entra en su recta final en el Congreso. La plenaria del Senado avanzará hoy con el cuarto debate del proyecto. Si lo aprueba, el texto pasará a conciliación y luego a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.
Hay que recordar que esta iniciativa, nacida desde el Gobierno de Gustavo Petro, ha tenido un tránsito accidentado en el Congreso. En primer intento naufragó sin tan siquiera superar su primer debate. En el segundo alcanzó a pasar los dos primeros debates en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, pero se hundió en la primera discusión que le dio la Comisión Séptima del Senado.
Esa última decisión se apeló, y el proyecto de ley se revivió. Con la intención de dar mayores garantías, desde la presidencia del Senado se determinó que sea la Comisión Cuarta del Senado, liderada por Angélica Lozano, la que la debatiera. En tan solo un día se aprobó su tercer debate, pero con un largo listado de proposiciones (cerca de 100) que quedaron como constancia para ser retomados en la discusión de la plenaria.
En todo este tránsito la reforma ha tenido un importante número de modificaciones. En la Cámara de Representantes se recortó gran parte del capítulo sindical; se concertó que la jornada nocturna no inicie a las 6 de la tarde, como venía en la ponencia original, sino a las siete de la noche; también que el incremento al 100 % del recargo por trabajar en días de descanso se pueda aplicar de forma gradual, es decir, 80 % para el primer año de vigencia de la ley, 90 % para el segundo y 100 % para el tercero.
Estos últimos puntos han sido críticos en la discusión, pues marcan la diferencia entre defensores y críticos de la reforma.
Quienes la han defendido argumentan que el articulado busca mejorar los ingresos de los trabajadores, la calidad del empleo (con temas como la estabilidad laboral y formalización de diversos sectores), y la actualización de las normas con base en las nuevas realidades laborales y los convenios internacionales suscritos por Colombia.
Los críticos señalan que los costos de la reforma son elevados y que la misma pareciera estar diseñada para las grandes empresas, desconociendo que cerca del 99 % del tejido empresarial colombianos está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas. Advierten que si se elevan de forma desmedida los costos de contratación muchas compañías podrían adelantar recortes de personal o migrar hacia la informalidad.
Así avanza la discusión de la reforma:
Se levanta la sesión
Ante la considerable cantidad de proposiciones (227), la plenaria consideró conveniente conformar una subcomisión que analice estas propuestas y las condense.
En esta subcomisión estarán los senadores Lemus, Roldán, Avella, Mereg, López, Pizarro, Lozano, Meisel, Fuelantala. Lo que votó la plenaria fue que se levantara la sesión para que ellos puedan reunirse y trabajar en ello.
El debate continuará mañana, a las ocho de la mañana.
Los siguientes siguen siendo los puntos sobre los que aún no hay acuerdos, y que acumulan la mayoría de las mencionadas proposiciones:
2: relaciones que regula la ley
11: jornada nocturna (se discute si debe arrancar a las 6 o 7 de la noche)
12: jornada 3X4 (se trabaja cuatro días y se descansa tres)
15: festivos (que puedan tener un recargo del 100 %)
17: prima por crecimiento (hasta un 40 % de un salario mínimo cuando los ingresos de la empresa aumenten más del 4 %)
23: aprendices del SENA (se discute si deben tener un contrato de trabajo o uno de aprendizaje)
25: monetización de los aprendices del SENA (75 % de un salario mínimo para la etapa lectiva y 100 % para la práctica)
37: trabajo a tiempo parcial (se propone que las empresas puedan hacer cotizaciones por trabajadores que no completan una jornada laboral y que no devengan por lo menos un salario mínimo)
38: Unidad de trabajo especial
74-75: madres comunitarias y manipuladoras del PAE (se pide la inclusión de jardineros)
76: transportadores (mecanismos para facilitar su formalización)
77: derogatorias
También hay proposiciones de artículos nuevos, como que se prohíba el contrato sindical, o que se retome la licencia de paternidad. Otros senadores han propuesto que la afiliación al SISBEN pueda ser cotizada y no solo subsidiada, para que no se pierda el beneficio cuando una persona es empleada; también se ha puesto sobre la mesa la importancia del contrato agropecuario.
Se aprueba el primer bloque de 17 artículos
Con 85 votos por el sí y 5 votos por el no, la plenaria aprobó el primer bloque de artículos, compuesto por 17.
Estos son los 8,22,24,44,52,59,67,69,73. También están los siguientes, que sí presentaron proposiciones, pero se dejaron como constancia: 26,27,28,30,31,43,58,72
La plenaria aprueba la ponencia mayoritaria
Con 67 votos por el sí y 25 votos por el no se aprobó la ponencia mayoritaria.
Con esta decisión se abre la discusión del articulado. Sobre esto hay que recordar que hay un bloque importante de artículos sobre el que hay consensos. En cerca de siete se concentran las principales diferencias.
Se espera que se comience la aprobación, en bloque, de los artículos que no tienen proposiciones. Estos suman 17.
Según lo explicado por el senador Roldán (Partido Liberal), quedan los 77 artículos de la ponencia, más 120 artículos nuevos “otra reforma laboral”, dice.
Interviene el ministro de Trabajo
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó las inconformidades con el norte que la plenaria le ha dado al debate, al rechazar la ponencia de la senadora Aída Avella.
Según Sanguino, la ponencia mayoritaria no se apega a lo que concertó la Cámara de Representantes, por lo que solicitó a la plenaria tener en cuenta lo que diversos congresistas han manifestado en las proposiciones.
También señaló parte de esas líneas rojas que hoy separan a los senadores. Una de estas son los mecanismos para la formalización de los transportadores de carga que, por cierto, ese fue uno de los acuerdos pactados con este gremio durante el paro de septiembre del año pasado.
En su listado figuró el rechazo al trabajo por horas y una jornada laboral distinta a la que empiece a las seis de la tarder.
Concluyó insistiendo en que la consulta popular (que intentan adelantar vía ‘decretazo’) es el seguro de vida de la reforma. Si los intereses del Gobierno no se ven representados en lo que apruebe el Senado, añade, insistirán en que sea la consulta la vía que resuelva esas diferencias (vía que sigue teniendo señalamientos de inconstitucionalidad).
Cordinadores defienden la ponencia mayoritaria
El senador del partido de la U, Juan Felipe Lemos, expone el contenido de la ponencia mayoritaria.
A modo de contexto, asegura que el tejido empresarial colombiano pasa por un panorama complejo, pues el último año se liquidaron 284.511 empresas (en su mayoría micro y pequeñas), lo que implicó un incremento del 46,9 % frente a 2020 (desde ese año los costos de contratación formal han incrementado un 23,58 %).
Asegura que, del texto que fue aprobado en la Cámara de Representantes, se recogen 69 de los 81 artículos. Se añadieron 8 y se eliminaron 7.
Dice que esta no es una contrarreforma, pues se mantiene el espíritu que intentó establecer el Gobierno en la misma, esto es, que la regla general de contratación en el país sea el contrato a término indefinido. Se le puso un límite de cinco años al contrato a término fijo sin que el mismo pueda ser renovado.
En la estabilidad laboral reforzada, se le dio fuero a los trabajadores por motivos de salud, prepensión, maternidad y paternidad.
La ponencia, al igual que el texto de cámara, propone que la jornada nocturna inicie a las siete de la noche y se extienda hasta las seis de la mañana; también que el recargo en días de descanso sea del 100 %.
Sobre los aprendices del SENA, mantiene el contrato de aprendizaje (señala que darle un carácter de trabajo sale más costoso para las empresas en comparación con la denominada cuota de aprendizaje). Sin embargo, se le reconoce el 75 % de un salario mínimo a los aprendices en su etapa lectiva y del 100 % en su etapa práctica; se les brinda, además, cotizaciones a salud, riesgos laborales y pensión.
En esta ponencia se mantiene la denominada prima por crecimiento económico, mediante la cual se le reconoce hasta el 40 % de un salario mínimo a los trabajadores cuando la empresa registra un crecimiento anual en su economía del 4 %.
Se mantiene lo propuesto en plataformas digitales; contratación de dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores; cotización a tiempo parcial; estímulos para la creación de empleos y la eliminación del contrato sindical (se elimina porque, consideran, se le ha dado un mal uso a ese modelo de contratación en el país).
El senador Lemus concluyó al decir que no se justifica una consulta popular si se tiene en cuenta de que gran parte de lo que se propone en las preguntas ya está inmerso en esta ponencia.
A su turno, el también coordinador ponente John Jairo Roldán (Partido Liberal), explicó que esta ponencia la construyó toda la Comisión Cuarta del Senado (exceptuando a Aída Avella).
Sobre los artículos eliminados detalló que cuatro de los siete se incluyeron en otros. El artículo más representativo que se eliminó fue el del contrato sindical.
La plenaria negó la ponencia de Aída Avella
Con 32 votos por el sí y 57 por el no, la ponencia alternativa presentada por la senadora Aída Avella fue rechazada por la plenaria del Senado.
Entre los principales puntos de esta ponencia se encontraba la jornada nocturna desde las seis de la tarde; la propuesta de que el Sisbén no se pierda cuando la persona encuentra trabajo; y mecanismos de formalización para transportadores.
La discusión sigue con la exposición y posterior votación con la ponencia mayoritaria.
Se retoma la discusión
El senador Jhon Jairo Roldan (Partido Liberal) explicó que en el receso se reunieron en una mesa con representantes del Gobierno, en donde participaron, entre otros, el ministro del Trabajo, el director del SENA, el ministro de Salud y la directora del ICBF.
Señala que se lograron algunos acuerdos, los cuales serán expuestos una vez se vote el articulado.
De momento, la plenaria se concentra en deliberar la ponencia alternativa presentada por Aída Avella, la cual será votada en los próximos minutos (se espera que esta se vote negativa y se avance hacia la denominada ponencia mayoritaria).
Se decreta receso de una hora
Tras presentarse la ponencia alternativa de la senadora Aída Avella (Pacto Histórico), algunos senadores pidieron que la misma sea tenida en cuenta para el debate.
Otros propusieron a la plenaria apostarle a la ponencia mayoritaria, pues sobre este documento es que se buscan hacer acuerdos que permitan un equilibrio entre los intereses que cada ponente busca defender.
Con la intención de permitir que ese diálogo avance, y que al debate se llegue con acuerdos, se estableció un receso de una hora.
Aída Avella defiende su ponencia
La senadora del Pacto Histórico presentó una ponencia alternativa. Esta recoge una parte importante del texto que salió de la Cámara de Representantes (45 artículos).
En su exposición, Avella expuso acontecimientos históricos que, a su juicio, han traído un deterioro del mercado laboral colombiano. Tal es el caso de la apertura económica en 1990, lo cual, señala, generó desindustrialización en el país, así como aumento en la informalidad.
“El desempleo pasó del 7,8 % en 1993 al 20,5% en el año 2000”, resaltó la congresista.
También mencionó eventos como la privatización de Telecom, lo que implicó el despido de 5.600 trabajadores.
Resaltó que su propuesta va en contra de la flexibilización laboral que genera la contratación de prestación de servicios; también de la precarización de la jornada laboral, pues considera justo que esta inicie a las seis de la tarde y se extienda hasta las seis de la mañana.
Contratos de confianza, para labores como el periodismo, señala que se pueden interpretar como abuso, ya que estos deben estar siempre disponibles para atender los llamados de sus empleadores. Dice que en este tipo de casos las empresas deben contar con trabajadores para el día y para la noche.
En el articulado que propone también habla del Sisbén, pues considera que para muchos es un desestímulo para que las personas mejoren sus condiciones de vida (como emplearse) por temor a perder sus beneficios.
Propone que nadie pierda el Sisbén, sino que se cree un régimen contributivo, de tal manera que cuando una persona encuentre trabajo no quede excluida, sino que su empleador realice los aportes a dicho régimen.
También propone que se reviva la licencia de paternidad (pues se sacó en la ponencia mayoritaria).
La senadora concluyó su intervención diciendo que está dispuesta a dialogar su ponencia, abriendo la posibilidad de que la misma armonice con lo que los otros ponentes expondrán en la plenaria.
Tras la ponencia de la senadora Avella, hubo senadores que propusieron avanzar hacia la ponencia mayoritaria, pues esta es sobre la cual está trabajando una comisión de ponentes (se están buscando acuerdos).
Los defensores de la reforma original, como la representante a la Cámara, María Fernando Carrascal (Pacto Histórico), solicitaron que la ponencia de Aída Avella no sea desestimada sino que pueda ser votada y debatida.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
