Espectro: el bien invisible pero indispensable para la tecnología 5G

Según el director de la Agencia Nacional del Espectro, las frecuencias para tecnología 5G son prioridad para Colombia. Gran parte de la discusión se dará en Egipto, en la Conferencia Mundial de Radio: una reunión liderada por la ONU, para la cual los países se preparan durante cuatro años.

Maria Alejandra Medina Cartagena / @alejandra_mdn
22 de septiembre de 2019 - 02:00 a. m.
Miguel Anzola, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).  / Fotos: Mauricio Alvarado - El Espectador
Miguel Anzola, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE). / Fotos: Mauricio Alvarado - El Espectador

La radio, la televisión y la telefonía móvil son posibles gracias al espectro radioeléctrico, la autopista invisible por la que viajan las ondas que llevan las comunicaciones. En Colombia, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) es la entidad encargada de planear su uso y vigilarlo, pues se trata de un bien de la nación, que, además, es finito.

Quien lo asigna es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), entidad que en este momento se prepara para subastar el espectro de 700 MHz antes de que termine el año. Se trata de un proceso muy esperado por los operadores móviles para terminar de desplegar la tecnología de cuarta generación o 4G.

Para hacerse una idea, en la subasta de 2013 la nación obtuvo $700.000 millones. Ese proceso y otras normatividades permitieron que el país pasara de tener tres operadores móviles a ocho. La de 700 MHz es una de las más codiciadas porque combina características difíciles de encontrar en una misma frecuencia: buena cobertura y velocidad.

Entre los temas más discutidos estuvo la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones que durante dos semanas se llevará a cabo en Egipto el próximo octubre. Es la reunión que realiza el brazo de la ONU para las telecomunicaciones, la UIT, cada cuatro años, con el fin de que las regiones del mundo se pongan de acuerdo en cómo usar el espectro. Anzola dio algunos adelantos.

La Ley TIC (1978 de 2019) le dio nuevas facultades a la ANE en vigilancia y control, por ejemplo. ¿Está en la capacidad de asumirlas?

Hay una nueva función que es la expedición del Plan de Radiodifusión Sonora, una tarea que venía haciendo el Ministerio. Ya expedimos la resolución con la actualización del plan, que es la base de información técnica para el proceso de asignación de frecuencias de emisoras comunitarias que adelantará el Ministerio próximamente. El Ministerio conserva la parte administrativa, la gestión de las frecuencias para el servicio de radiodifusión sonora. La ANE hace la parte técnica. En este momento contamos con el equipo (para hacerlo). Buena parte de los ingenieros que trabajaban en el Ministerio pasaron a la ANE; otro grupo de personas que ya trabajaban en la ANE las hemos dedicado a esa labor. Tenemos la capacidad técnica para llevar a cabo la tarea.

¿Qué papel tiene la ANE en este momento en el proceso de subasta de 700 MHz?

La función de asignar las frecuencias en la banda de 700 MHz es del Ministerio. La ANE es la que ha venido acompañando la preparación técnica del proceso.

Una vez se asigne, ¿qué función tendrán sobre ella?

La ANE sigue acompañando al Ministerio en el proceso. El Ministerio asigna las frecuencias, luego debe hacer seguimiento a los procesos de implementación de la tecnología. Como brazo técnico, la ANE acompaña al Ministerio en esas tareas.

El espectro es un bien que requiere de planeación con mucha anticipación. ¿Qué bandas están viendo en este momento para el futuro?

Las funciones de la ANE se enfocan en todo el rango del espectro electromagnético: desde 30 KHz hasta 3.000 GHz, cada banda tiene su prioridad en determinado momento. Como nuevas bandas de frecuencia, además de la de 700, se está trabajando en la preparación de las frecuencias para 5G. Tenemos espectro disponible en la banda de 2,3 GHz y en la banda de 3,5 GHz. Hay cerca de 800 MHz disponibles en este momento para ser asignados en próximas subastas. En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones serán objeto de discusión a nivel mundial otras bandas que se van a emplear para tecnologías de 5G, bandas medias y bandas altas... Todavía hay mucho trabajo por hacer.

¿Cómo será el proceso para implementar 5G?

Entre más alta sea la frecuencia menor es el alcance en distancia, pero mayor el ancho de banda (pensando el espectro como una autopista y la información como los carros, un gran ancho de banda es como un carril amplio que deja pasar muchos carros al mismo tiempo, a gran velocidad, pero por cortas distancias). Son muy útiles para conexión de equipos que manejen grandes volúmenes de información. En muchos países se han pensado las frecuencias de bandas medias o bandas altas justamente para desarrollo de ciertas tecnologías y sectores del mercado. No es necesariamente para la conexión de terminales móviles de las personas (celulares, por ejemplo). La 5G se enfoca mucho en conectar máquinas, servidores, sistemas de ciudades inteligentes, aplicaciones para el sector industrial, entre otros.

¿Podría funcionar sobre espectro no licenciado?

Las 5G son frecuencias licenciadas. Es muy importante tener conexión de diferentes elementos. Aplicaciones en la casa (smart homes o casas inteligentes), en procesos industriales, entre otros, con conexiones inalámbricas a muy altas frecuencias y buen ancho de banda: en eso se utiliza internet de las cosas. Ese tipo de aplicaciones se emplean bajo esquemas no licenciados, de uso libre. No tienen problema (no necesitan licencia), toda vez que, como son frecuencias muy altas, el alcance geográfico es muy corto: son para aplicaciones de muy corta distancia, como en casas, oficinas, algo por el estilo.

Entonces, ¿a quién se le entregarán las bandas para 5G?

La asignación de estas frecuencias normalmente es para operadores de telecomunicaciones que se encargan de prestar el servicio a la industria y los usuarios finales, no se manejan de forma individual con cada usuario, sino a través de los operadores.

Viene la Conferencia Mundial de Radio. ¿Qué es prioritario para Colombia?

La conferencia se realiza con un período de preparación de cuatro años, toda vez que es muy importante que haya armonización internacional. Las comunicaciones no solo se dan en cortas distancias, sino también a nivel internacional. Para los equipos que se producen y se usan a nivel mundial, la industria tiene que estar estandarizada. Se tienen que acordar las frecuencias para cada tipo de servicio. Hay una agenda preparada a nivel Américas, en la que hay acuerdos entre países sobre las posiciones que se llevarán, pero hay otras frecuencias que están sin tener un consenso en América o a nivel mundial, y habrá ese debate. Para Colombia es de interés, sin duda, lo que tenga que ver con bandas de frecuencia para 5G. Las comunicaciones en Colombia no solo se usan con terminales móviles, hay muchas aplicaciones a nivel satelital. Las zonas distantes, rurales, tradicionalmente se han conectado con redes satelitales y se viene una cantidad de soluciones satelitales que parecen ser prometedoras, por eso es de interés.

¿Es realista hablar de 5G en Colombia en cuatro o cinco años?

Inclusive antes. La ministra (TIC, Sylvia Constaín) ha dicho que la asignación de frecuencias para 5G puede darse en un año o dos años y entonces podríamos empezar a contar con servicios.

Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) puede funcionar con espectro no licenciado. ¿Estamos listos para desplegarlo masivamente?

Es muy similar al wifi: funciona para cualquiera que tenga el terminal, ya sea un teléfono, una nevera, un televisor. Tiene que tener la tecnología y la consigue comprándola. Ya las tiendas de tecnología empiezan a ofrecer los dispositivos para IoT. Al estar las frecuencias disponibles, solo se necesita contar con el dispositivo. Seguramente se requiere, al igual que en el caso de wifi, tener unos módems para que se conecten a internet, porque el módem es el que concentra la comunicación entre los diferentes dispositivos alrededor.

¿Qué retos encontró en materia de emisoras ilegales?

Eso tiene que ver con la primera pregunta: vigilancia y control. Hay que trabajar más duro, sobre todo en radiofusión sonora. Se siguen usando de manera no autorizada algunas frecuencias en algunas regiones. En emisoras, lo que está evidenciando ese uso es que el sector necesita más frecuencias. El Ministerio está adelantando el proceso de asignación de nuevos canales para emisoras comunitarias este año, y el próximo para radio comercial. Trabajamos de manera preventiva para que la gente conozca que el uso no autorizado tiene hasta consecuencias penales. En aquellos casos en que hay uso no autorizado de forma reiterada y deliberada se procede de acuerdo con la normatividad.

En cuanto a la preocupación por instalación de antenas, la ANE ha hecho pedagogía, incluso con los jueces. ¿Ha surtido efecto?

Sí, y vamos a buscar masificar este tipo de conocimiento. Más que las antenas, la competencia de la ANE es dar tranquilidad de que las emisiones radioeléctricas de las antenas están controladas: que quienes tienen equipos de radiocomunicaciones y emiten señales radioeléctricas lo hacen bajo unas condiciones establecidas por las normas. Existen límites máximos para emisión de la intensidad de las señales. Se deben presentar documentos de que están cumpliendo con la normatividad. De cara al ciudadano, se está monitoreando, y donde haya un incumplimiento se hace un requerimiento.

¿Se ha reducido el número de tutelas por ese motivo?

En el tiempo que llevo no conozco muchas, pero hay que seguir trabajando con los jueces, los tribunales, para que tengan más elementos de juicio, porque es un tema muy técnico, que la ciudadanía no conoce. Lo importante es precisar que la regulación establecida atiende las recomendaciones internacionales de la OMS, es una práctica mundial.

Por usar frecuencias inadecuadas, equipos extranjeros, como un micrófono, pueden no usarse en Colombia. ¿Cómo puede asegurarse el ciudadano de que el dispositivo que está comprando se puede usar?

Un teléfono, por ejemplo, usa frecuencias que están armonizadas internacionalmente, eso significa que todos los países se pusieron de acuerdo para usar las mismas frecuencias. Uno compra un teléfono en un país y lo lleva a otro. Si la frecuencia está armonizada, no tiene problema. En las Américas se usan las mismas (frecuencias) por los acuerdos internacionales. Pero puede que uno traiga un equipo que fue hecho para otra región: no le va a funcionar. Lo mejor es usar los equipos que se homologuen para la región. No es muy práctico traer equipos de otros continentes. La CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) hace la homologación de equipos. Si un fabricante quiere vender en Colombia un elemento o producto que use frecuencias, debe presentarlo a la CRC para verificar que cumple los requisitos técnicos y obtener la homologación. No siempre porque es más barato conviene traerlo de otro país.

Por Maria Alejandra Medina Cartagena / @alejandra_mdn

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar