Publicidad

Aumentan las remesas en Colombia: estos son los principales países de origen

Se espera que mayo cierre con un crecimiento del 15 %, principalmente por el fin de semana del Día de la Madre.

Diego Ojeda
24 de mayo de 2024 - 02:57 p. m.
Con un dólar por encima de los $3.800, las remesas en Colombia continúan teniendo un peso importante en la economía. Su protagonismo en el PIB es del 3 %.
Con un dólar por encima de los $3.800, las remesas en Colombia continúan teniendo un peso importante en la economía. Su protagonismo en el PIB es del 3 %.
Foto: Agencia Bloomberg

Cifras manejadas por el Banco de la República muestran que, durante el primer trimestre del año, Colombia recibió remesas por más de US$2.720 millones, lo que no solamente se tradujo en un aumento del 9,8 % frente al mismo periodo del año pasado, sino también en la cifra más alta de la historia.

Según lo explicado por el Banco de Bogotá, las remesas son las transferencias corrientes realizadas por los emigrantes a su país de origen, ya sea en dinero o en especie y hacen parte de las transferencias corrientes registradas en la Balanza de Pagos de Colombia.

Según esta entidad bancaria, las remesas también se consolidan como la segunda fuente de ingresos de dólares al país, por debajo de los  US$15.600 millones que representa el petróleo y por encima de los US$9.200 que significa el carbón.

Lea también: Remesas en Colombia: ¿cuánto dinero entró al país en febrero?

Un análisis adelantado por el Banco Unión informa que las remesas podrían cerrar marzo con un incremento del 15 % frente al mismo mes de 2023, esto serían US$837,25 millones.

Según lo informado por Western Union en Colombia, el fin de semana del Día de las Madres es la fecha con mayor número de transacciones de remesas en el año para esa compañía.

“El incremento en los giros del mes de mayo se puede atribuir no solo a la celebración del “Día de las Madres”, sino también a la expansión y diversificación de nuevos canales transaccionales al momento de realizar remesas. Hoy, las personas encuentran una gran oferta para enviar y recibir Giros Internacionales sin importar el lugar donde se encuentren”, manifestó Rodolfo Díaz, quien es el vicepresidente de Innovación del Banco Unión.

Datos aportados por esa organización también revelan que, en 2023, medio millón de colombianos dejaron el país, fijando como principales destinos Estados Unidos y España.

Estos lugares se han convertido en los principales orígenes de las remesas que llegan a Colombia.

Este es el listado completo:

Estados Unidos (53 %)

España (13 %)

Chile (4 %)

Reino Unido (4 %)

Ecuador (3 %).

Los principales departamentos receptores de remesas son el Valle del Cauca (26%), Cundinamarca (16%), Antioquia (16%) y Risaralda (5%).

“Las remesas son un pilar fundamental en la economía colombiana, constituyendo cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Este aporte económico es vital, ya que en 2023 alcanzará más de 10 billones de dólares, respaldando la importancia que tienen las remesas para el desarrollo económico del país”. concluyó Díaz.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

GERMAN(zchkr)24 de mayo de 2024 - 07:42 p. m.
10 BILLONES DE DOLARES?
LaviolenciaNotieneGénero(n6tpz)24 de mayo de 2024 - 05:52 p. m.
El periodista incurre en una imprecisión al hablar de 10 billones de dólares, lo cual es una cifra astronómica, varias veces en magnitudes el tamaño de la economía colombiana. Tal vez son 10 billones, o quizás US$10.000 millones, ojalá corrijan para saber la magnitud del monto
JJ11072022(4437)24 de mayo de 2024 - 04:19 p. m.
¿en 2023 alcanzará más de 10 billones de dólares?
gustavo(6016)24 de mayo de 2024 - 03:36 p. m.
Le recuerdo que 10 billones de dolares no es igual que a 10.000 millones de dolares que es lo que presuntamente entrara por remesas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar