Publicidad

Una semana volátil para el dólar: ¿qué sigue?

Analistas explican a qué se debe el comportamiento que tuvo el dólar esta semana y qué dicen las proyecciones sobre el futuro de la tasa de cambio.

05 de agosto de 2023 - 10:00 p. m.
Los analistas consultados por Fedesarrollo estiman que para el cierre de 2023 la tasa de cambio se ubicará en $4.250. - Imagen de referencia
Los analistas consultados por Fedesarrollo estiman que para el cierre de 2023 la tasa de cambio se ubicará en $4.250. - Imagen de referencia
Foto: Getty Images

Esta fue una semana “movida” para el dólar en Colombia. Después de varias semanas a la baja, el viernes pasado (28 de julio) la moneda cerró en $3.912, pero para el jueves (3 de julio) ya había ganado $250 frente al peso colombiano. El viernes volvió a bajar: cerró en $4.032, $130 menos que el día anterior.

El comportamiento de la tasa de cambio tiene que ver con muchos factores (internacionales y en algunos casos nacionales), por eso es difícil predecir para dónde va. Lo que sí hay que decir es que, pese a la volatilidad del dólar de esta semana, los expertos estiman que no volverá al terreno de los $5.000, el máximo histórico al que llegó en noviembre de 2022.

📍 ¿A qué se debe el comportamiento del dólar en la última semana?

Frente al incremento que se presentó entre el lunes y el jueves, Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Javeriana, explicó que tiene relación con la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) y del Banco Central Europeo. “Ambos subieron las tasas, pero el Banco de la República las mantuvo, se vuelve más rentable invertir en Estados Unidos o en Europa. Como esos dólares salen, el precio sube”, dijo.

También lea: El Banco de la República dice que Colombia crecerá menos de lo esperado en 2023

Para Felipe Campos, gerente de estrategia de inversión de Alianza, el aumento tuvo que ver con el temor del mercado de que la inflación siga causando estragos, tras conocerse el dato de PIB del segundo trimestre en Estados Unidos (2,4 %). También menciona, al igual que Garlati, que en la región se espera una baja en las tasas, mientras en Estados Unidos y Europa siguen subiendo, lo cual puede hacer menos atractiva la inversión.

Ed Al-Hussainy, encargado de investigación de renta fija en mercados emergentes de Columbia Threadneedle Investments, citado en una nota de Bloomberg, aseguró que mientras sigue siendo incierto qué camino tomará la FED, en la región posiblemente se flexibilizará la política monetaria, el resultado “sería una debilidad de las monedas”.

Esta semana también se relacionó la subida del dólar con la decisión de Fitch Ratings de bajar la calificación de deuda de Estados Unidos (de AAA a AA+). Sin embargo, para algunos expertos la decisión no tiene un impacto real en el corto plazo.

La decisión de Fitch, según Garlati, es lógica teniendo en cuenta que ese país no ha solucionado efectivamente su problema con la deuda. A largo plazo sí habría efectos, si la baja en la calificación implica una mayor tasa de interés para el gobierno estadounidense porque, en palabras sencillas, “será más rentable y atractivo” prestarle a ese país que a cualquier otro.

En ese escenario, dice Campos, “como Estados Unidos sigue siendo la referencia, así no tenga la calificación más alta, podría presionar la financiación de todo el mercado.

Pero entonces, ¿por qué la tasa de cambio bajó con fuerza el viernes?

Le puede interesar: Así quedó el precio de la gasolina en Bogotá, Medellín y otras ciudades

Para Henry Amorocho Moreno, profesor de hacienda pública y tributación de la Universidad del Rosario, el dólar recobró la senda de las últimas semanas porque se frenó la “especulación financiera” por la incertidumbre que generó la baja en la calificación de deuda de Estados Unidos.

Campos, por su parte, había advertido que el resultado del mercado laboral de Estados Unidos podía afectar el dólar, teniendo en cuenta que este es uno de los indicadores que la FED analiza para determinar si el endurecimiento de la política monetaria está funcionando. Si la inflación sigue cediendo, se hacen menos probables otras alzas en las tasas de interés y ahí cambia todo el panorama.

Este viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país informó que se crearon 187.000 puestos de trabajo en julio y la tasa desempleo cayó al 3,5 %. Si bien es un resultado “sólido”, como lo define Bloomberg, el ritmo es moderado respecto a los meses anteriores. De hecho, el promedio de creación de empleo del último año es de 312.000 al mes.

De todas formas, Campos considera que en la caída del dólar en Colombia también podría haber influido el factor político. Un punto en el que coincide Diego Franco, presidente de Franco Group S.A y jefe de Inversiones de Franco Capital Management, quien dice que a los inversionistas cada vez les preocupan menos las reformas que están en el Congreso, teniendo en cuenta que consideran que el “Gobierno ha perdido pulso”, especialmente con el escándalo por las declaraciones que dio a la Fiscalía Nicolás Petro.

Amorocho, en cambio, atribuye la baja solamente a efectos internacionales.

📍 ¿Qué viene para el dólar en Colombia?

Como en esta ecuación tienen que ver tantas variables, es difícil predecir a ciencia cierta qué senda tomará el dólar. Para Amorocho, la volatilidad seguirá, pero en general el dólar tenderá a la baja y se ubicará entre $3.900 y $4.100.

Franco también señala que los capitales volverán a las economías emergentes, que si bien son más riesgosas, también generan una mayor rentabilidad. “Las variaciones son normales, más adelante llegarán de nuevo los capitales. Para el público que está buscando diversificar la cartera, la sugerencia sigue siendo la misma: comprar dólares por etapas e invertir en renta variable”.

También: Inflación en Colombia recibe buena noticia: precios de productores están bajando

Los analistas consultados por Fedesarrollo para la Encuesta de Opinión Financiera de julio estimaron que para el cierre de 2023 la tasa de cambio se ubicará en $4.250. La respuesta promedio de la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República, indica que en diciembre de 2023 la tasa representativa del mercado se ubicará en $4.184.

La tasa de cambio es muy importante para la economía colombiana, teniendo en cuenta que un buen porcentaje de la canasta familiar está conformada por bienes importados. Además, el dólar también puede encarecer bienes que no son importados, pues tiene un papel importante en la estructura de costos de los productores.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Fernando(46852)05 de agosto de 2023 - 11:56 p. m.
Los idiotas se lanzaron a comprar dolares pero cuando no tengan más efectivo para seguir comprando, el valor caera y perderan mucha plata, todo por poner atención a los especuladores que escriben en estos pasquines.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar