Publicidad

¿En cuánto cerrará el precio el dólar en septiembre y por qué?

Le contamos cómo afectan las decisiones de los bancos centrales de Colombia y Estados Unidos en el precio del dólar y qué esperar.

25 de septiembre de 2023 - 07:18 p. m.
El dólar arrancó la semana por encima de los $4.000, un valor que no se superaba desde hace varios días. Imagen de referencia.
El dólar arrancó la semana por encima de los $4.000, un valor que no se superaba desde hace varios días. Imagen de referencia.
Foto: EFE - LUONG THAI LINH

El precio del dólar viene de una semana clave y de especulación, por cuenta de la decisión de la Reserva Federal (FED por su sigla en inglés) y su decisión frente a las tasas de interés en Estados Unidos. Ahora, durante esta semana será clave cómo se mueva la incertidumbre en el mercado respecto a la reunión del Banco de la República para definir su política monetaria en Colombia.

La divisa arrancó la semana por encima de los $4.000, un valor que no se superaba desde hace varios días. De hecho, cerró en $4.053, más de $100 por encima del valor registrado el pasado viernes. El promedio fue levemente menor, con $4.052,09.

Lea: El precio del dólar en Colombia regresa a los $4.000 este lunes 25 de septiembre.

Y es que las medidas de la FED afectaron la tasa de cambio del dólar. Cuando se suben las tasas de interés, los inversionistas internacionales trasladan su dinero a activos en dólares para tener una mayor rentabilidad, lo que puede llevar a que el dólar -como moneda- gane valor, debilitando otras monedas (como el peso colombiano) en comparación con el dólar.

Aunque el Banco estadounidense no subió las tasas, sino que las mantuvo, siguen altas. No hay que olvidar que por ser el banco central de la primera economía global, sus medidas marcan la pauta para otros bancos centrales. El Banco de la República tiene un ojo puesto ahí.

💰 La decisión del Banco y su efecto en el dólar

El próximo viernes 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para decidir el rumbo de las tasas de interés que regirán en el país. Pese a los llamados del Gobierno, Asobancaria y la ANDI para que el Emisor reduzca su tasa de intervención, analistas de Fedesarrollo estiman que las tasas de interés en Colombia (que actualmente están en el 13,25 %) no se modificarán en septiembre.

En su próxima reunión, el Emisor sopesará los recientes indicadores de la economía colombiana, que incluyen una inflación que, pese a que llegó a su punto más bajo en 2023 (11,43 % en agosto), no regresaría a un dígito al cierre de este año, como estaba previsto. Así mismo, la entidad tendrá en cuenta las caídas en la industria, el comercio y la construcción.

Le puede interesar: Sin reforma pensional los fondos se quedarán sin gente y sin plata.

“Es cierto que lo que haga la FED o el Banco Central Europeo manda unas señales sobre la economía del planeta y puede ser uno de los elementos para definir tasas de interés en países en desarrollo. Sin embargo, particularmente en Colombia, el Banrep ha mostrado una preocupación por la alta inflación que estamos atravesando que, aunque ha venido a la baja en los últimos meses, estamos lejos de llegar al rango meta que se ha definido para el país (entre el 2,5 % y el 3,5 %)”, puntualiza Alejandro Useche, docente de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Para Fedesarrollo, las tasas de interés sí podrían en los próximos meses, llegando a niveles del 12,50 % para el cierre del año. En esto coincide el docente de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, para quien las tasas de interés en el país seguirán altas hasta que la inflación no disminuya de una manera más consistente y el Banrep solo bajaría un máximo de un punto básico en lo que queda del año.

Pese a la gran incertidumbre que genera la decisión del Banco y de las estimaciones que haga el mercado al respecto, las previsiones del experto indican que es probable que el dólar pueda presentar volatilidades a la baja o alza en los próximos días, pero no serán muy importantes.

“Estaríamos entre los $3.900 y $3.970 de aquí a finales de septiembre”, pronostica Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Fernando(46852)25 de septiembre de 2023 - 09:07 p. m.
Ninguna proyección les resulta.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar