Publicidad

Esto gastaron los hogares colombianos en noviembre de 2023

En noviembre hubo una caída del 1,6 % en el gasto de los hogares en comparación con el mismo mes de 2022, de acuerdo con la firma Raddar. Aquí le contamos cómo se ha comportado el gasto de los hogares colombianos en lo que va del año.

22 de diciembre de 2023 - 03:41 p. m.
Foto de referencia. / Getty Images
Foto de referencia. / Getty Images
Foto: Getty Images - VladSt

El gasto de los hogares en noviembre ascendió a $87,8 billones, totalizando $1,01 miles de billones en los últimos 12 meses, según el informe de Gastometría de Raddar, firma que mide el consumo de los colombianos.

El gasto experimentó un cambio del 3,48 % en pesos corrientes en relación con el mes anterior. Los hogares tuvieron una inflación mensual del 0,47 % y un 10,15 % en comparación a 2022.

El comportamiento en el gasto responde a diversos factores como el impacto esperado de los impuestos ultraprocesados, la creciente percepción de comprar menos cosas, el aumento del uso de las tarjetas de crédito y una dinámica de crédito con caídas cada vez menores.

Lea también: Dólar en Colombia: este es el precio de la moneda hoy 22 de diciembre

A pesar de que los salarios y rentas continúan siendo la principal fuente de gasto de los hogares, en noviembre de 2023 la participación de los créditos de consumo presentó un incremento considerable frente a meses previos, “esto principalmente relacionado a la participación históricamente alta que presentó la colocación con tarjetas de crédito”, explicó Raddar.

Esta dinámica podría responder a una anticipación del gasto de los hogares frente a la Navidad “apalancada en el uso del plástico, así mismo, la presencia de conciertos de artistas con gran relevancia, sumado a las promociones en algunas aerolíneas y los dos festivos en el mes también pudieron implicar un mayor uso de la tarjeta de crédito por parte de algunos hogares”.

En línea con el ajuste que ha presentado la inflación en el país, Raddar espera que las tasas de interés en la economía empiecen a ceder y se incentive el uso de crédito en los hogares, pero eso se presentará a principios del próximo año, “en donde se espera que las canastas de electro, moda y vivienda sean las más beneficiadas de una recuperación en la colocación crediticia”.

Frente a noviembre del año anterior, el gasto en el mismo mes de este año volvió a caer, en esta ocasión 1,58 % anual.

Sin embargo, Raddar asegura que la tendencia de recuperación del gasto continúa siendo una realidad, “ya que cada vez es menor la brecha negativa que vive el gasto real, esto como resultado de una disminución progresiva de la inflación, un aumento de la participación de la tarjeta de crédito en el gasto y una menor caída del crédito, que termina por generar este impulso de gasto que los hogares han necesitado para apalancar su poder adquisitivo”.

¿En qué gastaron el dinero los colombianos en noviembre?

En noviembre los hogares presentaron una menor asignación de gasto hacia las canastas de alimentos para el hogar, vivienda, moda y electro. Según Raddar, se explica por una dinámica de precios exhibidas por las mismas, una menor inflación en algunos alimentos como frutas y hortalizas, así como en algunos productos de aseo para el hogar.

Además, la apreciación del dólar y las promociones en el marco del Black Friday pudieron llevar a que los hogares asignaran una menor parte de su gasto a las canastas de moda y electro.

Por otro lado, transporte y comidas por fuera del hogar fueron las canastas que presentaron una mayor reestructuración del gasto, “una dinámica que puede estar relacionada con el aumento de los precios de la gasolina corriente y un mayor impulso de los hogares para comer por fuera del hogar”.

A pesar de vivir una inflación históricamente alta, los consumidores no han migrado de forma importante a la búsqueda de promociones, sino que es el valor y la oportunidad los que se dinamizan.

¿Los colombianos están comprando menos cosas?

Desde septiembre del 2021, según explicó Raddar, los hogares comenzaron a sentir que compraban menos cosas y a medida que la inflación aumentaba, especialmente en alimentos, la sensación de menor compra aumentaba. Luego de que la inflación tocara techo a principios del 2023 y comenzará una desaceleración lenta, la sensación de comprar las mismas cosas comenzó a crecer hasta ser la mayor en octubre de este año.

Para noviembre el comprar menos cosas vuelve a ser la sensación preponderante, “un resultado posiblemente explicado por el aumento de los precios de los combustibles, arrendamientos, energía eléctrica, entre otros”.

Finalmente, la firma explica que durante este año aumentaron los buscadores de experiencias, es decir, aquellos consumidores que no conocen la categoría, pero están dispuestos a probar nuevas cosas, 2posiblemente como resultado del recorte adquisitivo que viven las personas en el país, desembocando en la búsqueda de alternativas nuevas que su plan necesidades no satisfechas”.

Vale la pena mencionar que Aguardiente Real es un nuevo producto de la FLA. La medida de la SIC de pedir que se retire el producto del mercado se debe a la solicitud presentada por la Industria Licorera de Caldas, que alegó las similitudes en la presentación entre las dos bebidas y competencia desleal.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar