Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
A partir de este martes 14 de mayo, el primer día hábil de la semana, la cotización del dólar en Colombia podría sentir los efectos de la publicación del más reciente dato de inflación nacional (que se encuentra en su nivel más bajo desde enero de 2022), de los repuntes en el precio internacional del petróleo y de la incertidumbre en Estados Unidos por el siguiente ajuste de tasas de interés, entre otros eventos en el plano local e internacional.
Si está pensando en comprar dólares, enviar remesas o hacer compras internacionales en los próximos días, tenga en cuenta los siguientes factores que moldearán el precio de la divisa y los pronósticos de expertos.
El presente del dólar
Al tomar como referencia la Tasa Representativa del Mercado (TRM), publicada por la Superintendencia Financiera, el comportamiento del dólar muestra variaciones porcentuales poco significativas en días recientes. El pasado lunes 6 de mayo, la cotización de la divisa arrancó en $3.895 y terminó la semana con un crecimiento del 0,13 % el viernes 10 de mayo, cuando llegó a los $3.900.
Para Jaime Diego Gutiérrez, docente de Economía de la UNAD, la curva del dólar dejó una tendencia hacia arriba. ¿Quiénes ganan y quién pierden con esto?
“Con este comportamiento, al final de la semana, han ganado los exportadores que han recibido más pesos por sus productos, la inversión financiera en la divisa y el mercado de compra y venta”, explica el docente de la UNAD.
Por su parte, los importadores y el consumo de bienes o servicios en dólares se han visto afectados con este comportamiento al alza, como es de esperarse.
La semana entre el 6 y el 10 de mayo, así mismo, estuvo marcada por la publicación del dato de inflación de abril de 2024 en Colombia. Según el DANE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 7,16 % en el cuarto mes del año, lo que supone una baja del 5,66 % frente a la cifra registrada frente a abril del año pasado.
El IPC pareciera estar en una senda de descenso controlado y el Banrep proyecta que la inflación terminaría 2024 en 5,5 % y llegaría a la meta de 3 % en 2025. Llegar a ese 3 % es clave, pues es un factor determinante en las decisiones que toma el emisor sobre las tasas de interés. Estas últimas son muy importantes para los inversionistas que deciden si llevar o no sus dólares a Colombia: más divisas en el país podrían presionar hacia abajo la tasa de interés.
“La inflación interanual en Colombia baja, pero el ritmo de bajada se hizo más lento, lo que pone a pensar sobre qué tanto va a seguir bajando tasas de interés el Banco de la República. Tal vez 25 o 50 puntos básicos (en su próxima decisión)”, asevera Pablo Garlati, docente de Economía de la Universidad Javeriana.
Entre tanto, se presume que la cantidad de divisas en Colombia repuntaría por cuenta de las alzas en el precio del dólar, como consecuencia de la disminución de inventarios en Estados Unidos.
“El precio del petróleo empieza a tener una volatilidad, con tendencia hacia al alza, debido a que en EE.UU. se han reducido los inventarios de crudo y China, por ejemplo, ha aumentado su demanda, lo que aprecia el crudo en referencias como el Brent, que se ubica en torno a los US$84″, comenta Henry Amorocho, docente de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.
¿Qué se viene para el dólar?
Como se indicaba líneas arriba, el dólar ha mostrado un comportamiento estable, en contraste con la volatilidad que se evidenció durante gran parte de 2023. Sin embargo, las dudas persisten en los mercados internacionales: lo que ocurre en la economía de Estados Unidos (por ser el principal emisor de dólar) se siente en la tasa de cambio.
Por estos días, el empleo es un tema álgido en el país norteamericano y el deterioro en ciertos indicadores podría sugerir unadinámica económica más lenta de lo previsto. El pasado jueves, el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo aumentaron en 22.000 hasta una cifra desestacionalizada de 231.000 en la semana finalizada el 4 de mayo.
Un mercado laboral que se debilita incrementa la incertidumbre sobre las tasas de interés en el país norteamericano. “El hecho de que hayan aumentado las solicitudes de seguro de desempleo y que, por ello mismo, se esté viendo un proceso de desaceleración de la economía en el mes de abril, de alguna manera daría argumentos a la Reserva Federal para decidir una baja de tasas antes de lo esperado para reanimar la economía”, explica Henry Amorocho.
Puede interesarle: Confianza de consumidores en economía de EE. UU. cae al nivel más bajo del año
En el mundo de las inversiones, el escenario donde las divisas van y vienen, los capitales fluyen hacia donde las tasas de interés están más altas. De ahí que esos capitales que han buscado resguardo en EE.UU. por altas tasas de interés que se han mantenido a lo largo de 2024 podrían salir a buscar otros territorios donde los intereses se paguen mejor.
Para Sebastián Chacón Marín, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, este fenómeno podría permitir una depreciación del dólar estadounidense frente al peso colombiano. En últimas, que el dólar se ubique en un precio menor en las casas de cambio.
“Varios bancos centrales en todo el mundo han decidido disminuir sus tasas de interés debido a que la presión inflacionaria lo ha permitido. Esto da un respiro al consumo y al endeudamiento”, agrega Chacón.
De otra parte, los mercados han visto con alivio cómo el conflicto en Medio Oriente (entre Palestina e Israel) no se ha generalizado, por lo que ni el precio internacional del petróleo ni las cadenas de suministros (factores que alteran las tasas de cambio en todo el mundo) se han visto afectados.
Pronósticos para la semana
Los expertos consultados coinciden en que, si bien la geopolítica internacional es convulsa e impredecible, no hay acontecimientos a la vista que puedan ocasionar movimientos fuertes en la tasa de cambio para la semana entre el 14 y el 17 de mayo, por lo que el dólar estadounidense continuaría en niveles cercanos a los $3.900.
“No se prevén consecuencias extremas de subida o bajada para el dólar, que se ubicaría en un rango entre los $3.900 y los $3.907, manteniendo esta estabilidad con un estrecho margen de subida durante la semana”, pronostica el docente de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario.
A su turno, Pablo Garlati estima que, a pesar de que la tensión geopolítica podría incidir en el precio del petróleo (uno de los factores determinantes del precio del dólar en Colombia, pues el crudo es nuestro principal producto de exportación), “la expectativa es que el dólar se mantendrá entre los $3.900″.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.