Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este miércoles, 30 de abril, el Gobierno Nacional firmó el contrato de concesión del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, la punta de lanza del ejecutivo para la reactivación del transporte ferroviario en Colombia.
La firma tuvo lugar en el municipio de La Dorada, Caldas, y contó con la participación del presidente Gustavo Petro, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y otros miembros del gabinete.
El contrato fue adjudicado al consorcio Estructura Plural Línea Férrea, integrado por Ortiz Construcciones, Colombian Natural Resources y Transferport SAS, bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), con una duración de 10 años.
La inversión estimada supera los $3,4 billones, incluyendo obras, operación y mantenimiento.
¿Qué contempla el proyecto?
El corredor ferroviario tiene una longitud de 526 kilómetros y conecta La Dorada (Caldas) con Chiriguaná (Cesar), atravesando 25 municipios en cinco departamentos. Cabe resaltar que, en 2023, esta línea transportó 225.000 toneladas, y ya es usada por empresas como Bavaria, Grupo Familia y la Federación Nacional de Cafeteros.
El contrato contempla la rehabilitación de la infraestructura existente, mejoras técnicas, adecuación del material rodante de propiedad estatal, y la construcción de infraestructura logística complementaria.
También se prevé la integración con otros modos de transporte —carretero, fluvial, portuario y aeroportuario—, y la conexión con el tramo norte actualmente concesionado a Fenoco S.A..
El contrato incluye además la construcción de centros de mantenimiento, control de tráfico y señalización, así como obras sociales asociadas, como un puente sobre el río Sogamoso y la reubicación de instituciones educativas en Cimitarra, Santander.
¿Cuándo arrancaría el corredor?
La magnitud del proyecto es tal que la licitación se postergó en cuatro ocasiones por las exigencias en aspectos legales, sociales y ambientales a los interesados.
Tras la firma de este miércoles, la ejecución del contrato se llevará a cabo en tres etapas:
- Etapa preoperativa, que incluye una Fase de Preconstrucción de 15 meses, durante la cual se realizarán estudios detallados y diseños técnicos, y fase de Construcción de 49 meses, en la que se desarrollará la infraestructura del proyecto.
- Operación y mantenimiento, que se extenderá por 50 meses, durante los cuales se garantizará el funcionamiento y la conservación de la infraestructura férrea.
- Reversión, que durará 6 meses y en la que se transferirán los activos y la infraestructura al Estado.
Cuando esté en operación, la idea es que los trenes circulen a velocidades de hasta 60 kilómetros por hora, con una tarifa máxima de $28,33 por tonelada-kilómetro, y con el objetivo de reducir en 20 % los costos logísticos entre La Dorada y Chiriguaná.
De acuerdo con el Gobierno, este corredor permitiría movilizar hasta 5 millones de toneladas de carga anuales en el largo plazo.
La reactivación del modo férreo
Pese a su extensión, el sistema férreo colombiano tiene actualmente solo un tercio de su red en operación. Este proyecto forma parte de los intentos por recuperar su funcionalidad y aumentar su participación en el transporte de carga.
El transporte ferroviario de carga ha perdido participación en los últimos años, con un exceso de dependencia en la infraestructura vial. En 2017, 25,2 % de la carga nacional se movilizaba en tren, frente a 72 % por carretera, según cifras del sector y el DANE. Para 2021, el modo férreo cayó a 18 %, mientras que el transporte por carretera subió a 82,5 %.
“Este proyecto es la columna vertebral de la red férrea”, señaló recientemente María Fernanda Rojas, ministra de Transporte.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
