Incluir el sector lácteo en TLC con Nueva Zelanda lo haría desaparecer, dice la industria

Asoleche pidió al Gobierno excluir este sector de las negociaciones entre la Alianza del Pacífico y los estados que aspiran a ser asociados del bloque, en particular por el papel dominante que Nueva Zelanda tiene a nivel mundial en producción y exportación de leche.

Redacción Economía.
12 de mayo de 2018 - 11:39 p. m.
Pixabay
Pixabay

La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) pidió al Gobierno que el sector lácteo quede excluido de la negociación del tratado de libre comercio con Nueva Zelanda, en vista de que ese país es el mayor jugador mundial en el negocio de la leche y derivados lácteos. “Nueva Zelanda es capaz de poner productos lácteos en el mercado colombiano a precios mucho más bajos que los registrados en nuestro país, poniendo en riesgo latente al sector”, afirmó el gremio.

Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Asoleche, señaló que las negociaciones de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) con los países aspirantes a estados asociados al bloque (Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda) implican la discusión de tres nuevos TLC. “Excluimos de esta referencia a Canadá, considerando que Colombia ya cuenta con un TLC en vigor con este país en el que el sector lácteo quedó excluido”, dijo Fajardo.

“Las exportaciones neozelandesas de leche en polvo, mantequilla, queso y demás derivados lácteos sumaron alrededor de 10.500 millones de dólares estadounidenses en 2017”, indicó el gremio en un comunicado, en el que asegura que Nueva Zelanda se ha constituido “en el referente para los precios marcadores internacionales del sector”.

Según cifras que tiene Asoleche, entre 2016 y 2017, Nueva Zelanda procesó 20.700 millones de litros de leche, es decir 6,5 veces el acopio formal de leche cruda en Colombia, y cuenta con una productividad por vaca que aumentó 2,4 % en el mismo periodo, hasta un promedio de 381 kilogramos de sólidos lácteos, “su mayor nivel registrado y muy por encima del promedio colombiano”, según Asoleche.

Esa asociación representa a las industrias que procesan cerca del 75 % de leche cruda en el país y concluyó que poner al sector lácteo nacional a competir con el principal jugador mundial “simplemente implicaría una cuenta regresiva para su desaparición y con ella la destrucción de un sector que representa el 24,3 % del PIB pecuario del país, está presente en más de 400.000 fincas productoras y genera más de 700.000 empleos directos, entre el eslabón ganadero y el industrial”.

“Asimismo, es importante señalar que, mientras en nuestro país la protección arancelaria es del 98% para la leche en polvo, en Australia, Nueva Zelanda y Singapur el arancel es del 0%, y en algún caso particular del 5%. Por lo tanto, es un mercado que ya está abierto para el comercio mundial”.

Por Redacción Economía.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar