
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El sector lácteo colombiano camina en un proceso de estabilización tras un 2024 marcado por el freno en el consumo, el ajuste en los precios y la volatilidad del mercado internacional. Este año, con una mejor dinámica de producción y exportaciones, la industria busca consolidar su recuperación.
El comportamiento del acopio (es decir, la recolecta del producto) y los precios de la leche marcará el ritmo del sector en los próximos meses. Según un informe de Bancolombia, estima que el acopio aumentará 5 % en el primer trimestre frente al último de 2024, mientras que el precio base podría subir hasta 18 %.
El menor impacto climático jugará a favor del sector, con un ajuste en la producción que dependerá de factores como el acceso a forrajes y el comportamiento del índice compuesto del sector lácteo, que regula los valores de la proteína, la grasa y los sólidos totales de la leche.
Le podría interesar: Ecopetrol acatará fallo de Consejo de Estado: publicará contratos en SECOP
Más adelante, en la segunda mitad del año, la recolecta podría crecer 6 %, pero el precio bajaría entre 8 % y 9 %. Para el último trimestre, se prevé una reducción de 5 % en el acopio y un leve aumento de 2 % en el precio.
En el acumulado anual, las proyecciones apuntan a un modesto crecimiento de 0,2 % en el acopio y un incremento de 4,9 % en el precio base, un indicador clave que determinará la rentabilidad para los productores.
Según los analistas de Bancolombia, Para mantener los precios estables, los productores deben mejorar la calidad de la leche. Las empresas procesadoras deben recolectar más leche y mejorar su procesamiento (pulverización) para ser más competitivas en el mercado internacional, aspectos que inciden directamente en las bonificaciones que otorga la industria.
Estos pagos adicionales pueden estar relacionados con la calidad de la leche, la sostenibilidad de la producción, o la reducción de emisiones de CO₂.
Cabe recordar que dos semanas atrás la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó con $21.000 millones a Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac por vender leche con lactosuero, una sustancia prohibida. El fraude reveló que las empresas obtuvieron beneficios económicos ilegales al reducir costos y ampliar márgenes de ganancia.
La adición de lactosuero en la leche está prohibida en cualquier etapa de la cadena de producción. Sin embargo, estas compañías lo incorporaron en sus productos, obteniendo ventajas económicas significativas sobre sus competidores.
Recomendado: Meta de recaudo en 2025: ¿va por buen camino o se necesita otra reforma?
🥛 Exportaciones récord y caída en importaciones
Las exportaciones de productos lácteos aumentaron 142 % en 2024, con 12.328 toneladas enviadas al exterior. La leche en polvo lideró las ventas internacionales con 8.663 toneladas, seguida por los lactosueros (1.066 toneladas) y el yogur (812 toneladas).
Para los expertos, la reapertura comercial con Venezuela fue clave en este repunte, con el país vecino absorbiendo 97,4 % de la leche en polvo y 99 % de los lactosueros colombianos. Por su parte, Estados Unidos se consolidó como el principal destino del yogur, aprovechando los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC).
En contraste, las importaciones de lácteos cayeron 12,4 %, con una reducción de 22,6 % en la compra de leche en polvo. Este descenso se atribuye a la menor demanda interna y al incremento de 10 % en los precios de la leche en polvo en EE.UU., uno de los principales proveedores. Además, la imposición de aranceles desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025 contribuyó a frenar las importaciones.
Lea también: Así está la balanza comercial: déficit creció por menor venta de combustibles
Aunque el inventario de leche en polvo se redujo 24 % en 2024, la mayor capacidad instalada de pulverización en el país ha permitido gestionar mejor los excedentes y dinamizar las exportaciones. Pero no hay que cantar victoria, pues sigue existiendo un reto en términos de acceso, ya que los pequeños y medianos productores tienen dificultades para aprovechar esta infraestructura, lo que limita su participación en el mercado.
Por su parte, la calidad composicional e higiénica de la leche siguió siendo un reto. Mientras que en el trópico alto hubo mejoras en el contenido de grasa y sólidos totales, con bonificaciones adicionales de hasta $113 y $84 por litro en regiones como Antioquia y Quindío, el trópico bajo sigue enfrentando dificultades para alcanzar los estándares sanitarios, con un rezago en la reducción de unidades formadoras de colonias (UFC).
Luego de una caída en el consumo de productos lácteos desde diciembre de 2022, el 2024 mostró signos de recuperación, impulsados por la desaceleración de los precios al consumidor.
La reducción de 12% en las bonificaciones voluntarias que paga la industria a los productores permitió contener la inflación de los lácteos, aunque representó menores ingresos para los ganaderos.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
