“Inequidad del país se reduce distribuyendo mejor los subsidios”

Una mejor asignación de recursos para beneficiar a los más vulnerables está entre las necesidades del país que plantea Gloria Alonso. Anuncia un Plan de Desarrollo participativo en el que el asunto de la paz será “transversal”.

Jorge Sáenz V /@jorges_v.
07 de octubre de 2018 - 02:00 a. m.
La directora de Planeación Nacional, Gloria Alonso, señala que el PND se enfocará en mejorar el gasto. / DNP
La directora de Planeación Nacional, Gloria Alonso, señala que el PND se enfocará en mejorar el gasto. / DNP
Foto: OVIDIO GONZALEZ SOLER

El Gobierno alista un Plan Nacional de Desarrollo (PND) enfocado en la reducción de la pobreza y una merma de la brecha entre ricos y pobres. Gloria Alonso Másmela, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), considera que, modernizando las herramientas de asignación de subsidios, el país puede tener un mejor coeficiente Gini (medida de la desigualdad).

¿Cómo se va a construir el Plan Nacional de Desarrollo como el que anuncia el gobierno del presidente Duque?

La iniciativa viene de él (el presidente Duque), de que este sea el Plan de Desarrollo más consultado, pero tal vez más incluyente, en el sentido de que vamos a abrir portales para invitar a la ciudadanía para que se involucre en la construcción del Plan. Él quiere que este Plan sea construido desde el territorio. Así lo llamamos, y en ese sentido necesitamos que la ciudadanía sienta que tiene posibilidad de hacer parte del desarrollo económico de este país a mediano y largo plazo. Ese es el mandato que tenemos como Planeación Nacional, construir el Plan Nacional de Desarrollo, que no debería ser de solo cuatro años sino que dé una visión de hacia dónde queremos llevar el país a mediano plazo.

¿Es práctico construir un PND como lo tienen concebido?

Tenemos el tiempo suficiente. Cuando abramos el portal vamos a tener las líneas diseñadas. El presidente ya lo ha dicho: este es un pacto por Colombia, un pacto por la equidad, a partir del emprendimiento y la legalidad. Esos van a ser los grandes ejes del Plan Nacional de Desarrollo.

En equidad, ¿a qué le apunta el Gobierno con este PND?

A reducir la pobreza, cerrar las brechas regionales, no solo dar la cobertura en salud sino mejorar los temas de calidad, atender a la primera infancia. Hay unas líneas del Plan sobre las cuales se puede construir e invitar a la ciudadanía que nos diga cuál debería ser el desarrollo del país en ese sentido. Colombia debería comprometerse como Estado a cerrar esas brechas de pobreza. El ciudadano puede opinar cómo es que su alcaldía o la gobernación puede ayudar a que se cierre esa brecha de pobreza en su región.

¿Cómo se va a vincular a la ciudadanía en la conformación del PND?

La ciudadanía no solo se va a vincular a través de portales, redes sociales y demás tecnología, sino que vamos a ir a las regiones a escucharlos. Desde las regiones ya hay una mirada técnica de dónde están las mayores disparidades, con ese apoyo de esa primera mirada técnica vamos y discutimos con los habitantes.

Desde el PND ¿qué se propone para reducir la pobreza?

En general el país ha venido reduciendo sus niveles de pobreza. Sobre eso no hay ninguna discusión Hoy en día tenemos una población de 13 millones de personas en condición de pobreza y 3,6 millones en pobreza extrema (indigencia) en las ciudades. En nuestro Plan de Desarrollo estamos diciendo que debería conectar territorios y pensar en regiones funcionales, no tanto en esa mirada puntual de yo como departamento, sino yo como región. Entonces grandes ciudades podrían ayudar a apalancar a aquellas de menor tamaño que requieren y que tiene gran potencial de desarrollo, o adentro de las grandes ciudades darle más viabilidad a ese concepto de ruralidad que son todas esas áreas aledañas a las grandes urbes y ayudar a que el desarrollo sea más territorial desde las ciudades capitales.

¿Qué departamento o municipio puede servir de ejemplo para replicar?

A mí me gusta mucho el ejemplo del Valle del Cauca. Ese es un departamento que está superdesarrollado, que está muy organizado en términos de sus finanzas públicas y pertenece a una región, la Pacífico, que es tal vez la más pobre del país. Ahí el Valle puede tener un rol muy importante ayudando a desarrollar esa región Pacífico, dándole una mano al Cauca y al Chocó en mejores prácticas. Hay unas recomendaciones de la OCDE en ese sentido, en cómo pensar el país como regiones funcionales, y eso no significa que estemos proponiendo que se acaben los departamentos. Cuando se diseñó el Sistema General de Regalías pensaba en desarrollo regional y eso no se ha dado.

¿Cómo va a hacer el PND para que esos 3,6 millones de indigentes tengan acceso a subsidios?

Ahí hay muchas herramientas e instrumentos. Hoy tenemos el Sisbén y mecanismos de asignación de recursos para la atención de la pobreza. Pero tenemos que pensar como Estado y ver el rol de las grandes ciudades y de los gobernadores en la atención de la población que está en esas condiciones.

¿Hay que modernizar la asignación de subsidios?

Hemos dicho que tenemos que modernizar las herramientas de asignación de los recursos como el Sisbén, es decir que como herramienta priorice a aquellos que de verdad necesitan los recursos, y trate de limpiar a aquellos que no los necesitan. Es decir, que ya cumplieron un ciclo, que ya superaron su nivel de ingresos o que están ‘colados’ en las bases de datos. Esa es una tarea que como Planeación Nacional tenemos, pero la tarea de los alcaldes es utilizar esas herramientas en beneficio de la población necesitada.

¿Hay subsidios que le sobran al país?

Creo que el problema con los subsidios es que están mal asignados, mal administrados.

Si se reasignaran mejor los subsidios, ¿qué pasaría con el coeficiente de Gini?

Tendría que mejorar. Hoy ese coeficiente, sin pensiones, mejora. Pensiones está subsidiando a poblaciones de altos ingresos, por eso es que se habla tanto de una reforma pensional. Si se elimina el subsidio en pensiones, el coeficiente de Gini mejora sustancialmente. El resultado del Gini sin pensiones para 2017 sería de 0,42. El dato sería mejor que el de Brasil y México, incluso también que Chile y Perú (0,45). En general son $70 billones en subsidios, de esa cantidad para pensiones son cerca de $40 billones y queda el resto para los demás subsidios.

¿La clase media ha crecido más que la pobreza?

Hemos avanzado como país generador de ingresos y ha habido esa transformación social que es evidente y vale la pena destacar. La población de nivel de ingreso medio, equivale al 31% de la población y ese porcentaje sobrepasa al 27% de lo que se considera la población pobre. El riesgo es que un porcentaje de esa población de clase media todavía puede ser vulnerable porque no es capaz de generar fuentes de ingreso sólidas que le permita mantener su nivel de subsistencia de manera autónoma. Nuestra estimación es que puede ser alrededor del 40% de la población colombiana sobre la cual deberíamos enfocar nuestras propuestas de Plan Nacional de Desarrollo, que ahí es donde va todo el foco de emprendimiento del que habla el presidente Duque. Es cómo creamos herramientas de capacidad de generación de ingresos, cómo formamos capital humano que sea sólido para que ya no vivan de las ayudas del gobierno central sino que generen sus propios ingresos.

¿Cómo están integradas la paz y la consolidación del posconflicto en el PND?

El tema de la paz tiene que ser transversal. Como vamos a construir el PND desde los territorios, por supuesto que a las regiones que tenemos que ponerles especial atención son aquellas donde se verá la fase de consolidación del Estado. Mantener muchos de los programas de focalización, de atención prioritaria no solo asistencial, sino de formación. El otro gran eje es el de las condiciones de legalidad, también de ayudar a las mejoras regulatorias que necesita el país, pero el proceso de consolidación del país está inmerso en el Plan Nacional de Desarrollo. Porque está pensado desde el territorio.

¿La paz tendrá un capítulo aparte en el PND?

Hay algunas cosas que llamamos la paz que nos une o que es la consolidación del país alrededor del posacuerdo. Pero el desarrollo regional, el desarrollo territorial por supuesto tenemos que mirarlo transversalmente en todos los ejes del Plan Nacional de Desarrollo.

¿Se cuentan con los recursos necesarios para la consolidación del postconflicto o hay que salir a pedir más plata?

No. Con la capacidad de ejecución que tiene el país vamos desarrollando las actividades que se necesitan. Se dice que los recursos no alcanzan o no están priorizados pero estamos trabajando en atender cuáles son esas grandes necesidades priorizadas para que en los cuatros años cumplamos con lo contemplado en el acuerdo.

Dice usted que el gasto público es ineficiente, ¿por qué?

El gasto público es ineficiente más por la forma como se ejecuta y, de pronto, como se prioriza. En cuanto a los subsidios estos se mantienen como estaban porque en algunas regiones son necesarios. Pero hay un porcentaje importante del gasto que se puede priorizar y hay algunas entidades que están duplicando funciones, por eso el Gobierno se comprometió a que va a hacer una racionalización del gasto público en términos de lo que se puede racionalizar en las entidades. Hay varias entidades que pueden estar asumiendo las misma funciones y eso se puede ejecutar mejor. Este va a ser el primer Plan de Desarrollo que se va a construir con enfoque hacia la calidad del gasto. Vamos a tener un presupuesto orientado a resultados.

¿Queda abierta la posibilidad de liquidar empresas que dupliquen funciones?

El gobierno ya anunció el Prap 2 (Programa de Renovación de la Administración Pública), una nueva reforma del Estado que se tiene que empezar a trabajar con ese enfoque. Sí estamos viendo que hay entidades con funciones similares y las podemos fusionar, esa es la tarea que va a liderar el presidente directamente.

En regalías, se dice que hay $7 billones en el sistema financiero. ¿Cómo se van a ejecutar esos recursos?

Hay $7,4 billones que están en el sistema financiero y que están representados en proyectos que han presentado a Planeación Nacional. De aquí al 25 de agosto, que se cumple la maratón, vamos a invitar a los alcaldes a que vengan y los sentamos con los ministros para que puedan agilizar sus proyectos. Ahí aspiro a que podamos mover otros $3 billones. Nos preocupa que en 2019 hay ley de garantías y las alcaldías no van a alcanzar a ejecutar todos esos proyectos hemos decidido hacer esa gran maratón para ayudar a movilizar recursos más rápido. Ya radicamos el proyecto para el siguiente bienio por $19,2 billones de los cuales $11 billones son para recursos de inversión de las regiones.

Si se cae el precio del petróleo ¿qué va a pasar con las regalías?

Seguramente los ingresos que están disponibles disminuyen, pero los recursos de ahorro, que no se han tocado y por eso es importante cuidarlos, están diseñados para que la región pueda utilizar los del FAEP ( Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera) en periodos de desaceleración o caída de la producción del petróleo. El saldo del FAEP es de $11 billones de ahorro de regalías y administrado por el Banco de la República, con reglas claras de desahorro.

¿Qué filtros va a tener el Sisbén?

Nosotros pasamos de un enfoque en estándar de vida a uno de presunción de ingresos. Tenemos también unos mecanismos para mejorar la calidad de la información, esto nos facilita que el proceso pase por unas mallas de verificación y adicionalmente estamos implementando un sistema de interperabilidad. La idea es que nosotros también podamos hacer cruces con información que tienen otros ministerios y que nos permitiría verificar si la información es correcta y actualizada.

 

Por Jorge Sáenz V /@jorges_v.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar