Publicidad

Las centrales obreras respaldan hoy la reforma laboral del gobierno Petro

Desde el Comando Nacional Unitario se invitó a las centrales y a la ciudadanía apoyar la reforma laboral que volverá a ser radicada en esta nueva legislatura.

20 de julio de 2023 - 08:30 p. m.
(Imagen de referencia) las centrales piden que se apruebe la iniciativa laboral, pensional y de salud que ha planteado el gobierno de Petro.
(Imagen de referencia) las centrales piden que se apruebe la iniciativa laboral, pensional y de salud que ha planteado el gobierno de Petro.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

En el marco de la celebración de la independencia de Colombia, así como el inicio de la nueva legislatura en el Congreso de la República, las centrales obreras del país se han concentrado en la Plaza de Bolívar para respaldar la reforma laboral que radicará, nuevamente, el gobierno de Gustavo Petro.

Hay que recordar que esta iniciativa ya había sido presentada en la primera legislatura, pero se hundió por falta de debate, ya que los representantes de diversos partidos se ausentaron de las discusiones, por lo que, aunque la ponencia del proyecto fue aprobada, no logró pasar del primer debate a fata de quorum decisorio.

Tras el hundimiento de la laboral, el presidente Gustavo Petro dijo que el Ministerio del Trabajo presentaría de nuevo el proyecto de ley, aunque hasta el momento no se sabe si será el mismo o con ajustes.

Hay que recordar que entre las principales críticas que recibió esta iniciativa, no solo desde los partidos políticos de oposición, sino también de empresas, observatorios laborales y analistas, es que, contrario a lo que se pensaría de una reforma laboral, esta no está en generar empleo.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó en su momento que la intención de esta reforma no es generar empleo, sino dignificarlo.

Los principales peros a la reforma orbitaron alrededor de aquello que se considera puede encarecer la contratación, como lo es la ampliación de la jornada nocturna y el recargo del 100 % a los dominicales y festivos.

Para los empresarios resultaba un despropósito, en medio del actual panorama macroeconómico, encarecer la mano de obra, pues se le quitaba capacidad de contratación a las empresas, e incluso se entraba en riesgo de recortar las nóminas de aquellas que no pudieran asumir los nuevos costos. El debate se agudizó también por un análisis publicado por el Banco de la República en donde se estimaba que la reforma implicaría la reducción de más de 400.000 plazas laborales.

Sin embargo, tanto el partido del Gobierno (al que pertenece la que fue la coordinadora ponente del proyecto, María Fernanda Carrascal), como las centrales obreras, han insistido en la necesidad que tiene el mercado laboral colombiano de adoptar la reforma laboral, pues reivindica desde muchos frentes derechos y necesidades de los trabajadores en el país.

Ejemplo de lo anterior es que la reforma propone favorecer el contrato a término indefinido para labores permanentes en las empresas, así como reforzar la estabilidad laboral. También pone sobre la mesa los derechos de quienes podrían verse afectados por los procesos de automatización propios de la cuarta revolución industrial, así como los de los trabajadores de aplicaciones de reparto.

Según la CUT, estos son los principales cambios que propone la reforma nacional:

La reforma laboral presentada por el gobierno va encaminada a generar cambios estructurales que conduzcan a la estabilidad laboral y formalicen sectores históricamente excluidos del mundo laboral, los cambios se materializan principalmente en estos temas:

1. Estabilidad laboral

2. Prohibición de la intermediación ilegal con empresas de servicios temporales y otras

3. Formalización laboral para los trabajadores de plataformas digitales, el trabajo doméstico y los trabajadores agrarios

4. Laboralización de los jóvenes aprendices

5. Negociación colectiva multinivel

6. Prohibición de los pactos colectivos

7. Prohibición del contrato sindical

8. Garantías del derecho a la huelga.

9. Recuperación del pago de los recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Desde el Comando Nacional Unitario (que es el que reúne a las principales centrales obreras del país) se ha dicho que “los medios de comunicación y las redes sociales han sido utilizados por empresarios, gremios económicos y partidos tales como el Centro Democrático y Cambio radical para, mediante falsedades, desinformación, confusión e incertidumbre, hacer creer al pueblo que las reformas propuestas por el Gobierno son lesivas para el empleo y por ende para los trabajadores y el pueblo en totalidad”.

Su defensa para este jueves no solo incluye la reforma laboral, sino también el avance de la reforma a la salud y la pensional, pues consideran que su implementación es lo que requiere el país.

Sobre estos temas coinciden el grueso de los expertos. Colombia necesita una reforma laboral y pensional, pues los modelos actuales no garantizan un pleno acceso a estos derechos. La recomendación que se ha hecho desde diversos sectores es que la propuesta que sea radicada y debatida, sea una concertada con los diversos sectores que las componen.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Luis(61624)20 de julio de 2023 - 09:00 p. m.
Esa ministra retrógrada no sabe en dónde está parada. Obviamente dignificar el trabajo es importante. Pero no solo el los sindicalistas, que son muy pocos. Una reforma laboral no puede ser solo para eso, benficiando a unos pocos. Es más importante y de mayor iimpacto la formalización del empleo, inclusive que la generación de empleo, que obviamente también es importante.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar