Publicidad

Las exportaciones e importaciones disminuyeron desde las Zonas Francas: ¿por qué?

El comercio con Estados Unidos aumentó 17,8 %, pero cayó completamente en Egipto y casi en Puerto Rico y Bahamas.

18 de octubre de 2024 - 06:32 p. m.
Si bien la balanza tuvo un superávit de US$120,7 millones FOB en agosto, la cifra se redujo en US$39,6 millones FOB comparada con el mismo mes del año pasado.
Si bien la balanza tuvo un superávit de US$120,7 millones FOB en agosto, la cifra se redujo en US$39,6 millones FOB comparada con el mismo mes del año pasado.
Foto: Zona Franca de Bogotá
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las exportaciones en las zonas francas cayeron fuertemente en agosto, con 17,4 % menos de lo que se comerciaba hace un año. En cifras, pasó de US$332,6 millones FOB en agosto de 2023 a US$274,6 millones FOB en 2024, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las zonas francas son áreas con normativas especiales que fomentan la inversión y el comercio mediante beneficios fiscales y aduaneros, mejorando la competitividad y el desarrollo económico.

Este derrumbe se explica principalmente por las ventas de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), que se redujeron una tercera parte, mientras que las Zonas Francas Permanentes (ZFP) reportaron un incremento más moderado de 2,7 %.

Las ZFPE son áreas designadas para proyectos específicos y suelen tener mayores beneficios fiscales y aduaneros que las ZFP, que son áreas establecidas de manera indefinida para diversas actividades económicas.

Ahora, ¿qué pasó las zonas francas, en general? Según el informe del DANE esto se debió a que disminuyeron las salidas al resto del mundo, que aportaron 18 % a la variación de las exportaciones.

¿A cuáles países se exportó más?

El comercio con Estados Unidos aumentó 17,8 %, lo que contribuyó con 6 El comercio con Estados Unidos aumentó 17,8 %, lo que contribuyó con 6 % al total; pero cayó completamente en Egipto, y casi en Puerto Rico y Bahamas.% al total. Le siguió Italia, que le superó con 94,9 % y una contribución de 1,9 %.

En contraste, el comercio con Egipto se redujo completamente, contribuyendo en -4,3 % al comercio desde las Zonas Francas. A esto se le sumó la reducción hacia Puerto Rico y Bahamas, con 95,9 % y 99,2 %.

Las importaciones se redujeron

En el octavo mes del año, las importaciones de las zonas francas pasaron de US$180,6 millones en agosto del año pasado, a US$162,7 millones en 2024. Esto equivale a una reducción de 9,9 %.

Esta caída se debió a que el comercio importador en las ZFPE disminuyó 39 %, mientras que en las ZFP mejoró 35 %. En general, “se explicó principalmente por Ingreso desde el resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas”, señala el informe.

La balanza comercial... también cedió

Si bien la balanza tuvo un superávit de US$120,7 millones FOB en agosto, la cifra se redujo en US$39,6 millones FOB comparada con el mismo mes del año pasado.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Bernardo(31155)19 de octubre de 2024 - 03:44 p. m.
Porque las ZF son uno de los negocios privados financiados con nuestros impuestos gracias al yo te elijo, tú me pagas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar