Publicidad

Los embalses de energía se siguen recuperando: ¿cómo está el panorama?

Los niveles útiles de los embalses siguen aumentando y se aproximan al 40 %. Estos son los detalles.

20 de mayo de 2024 - 01:18 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Archivo

Las lluvias y el debilitamiento del fenómeno de El Niño han sido condiciones favorables para que los embalses de energía continúen alimentando sus niveles en el país. Dichos niveles se acercan al 40 %, pues ya llegaron al 39,67 %, de acuerdo con el último reporte de XM, Operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de energía mayorista de Colombia.

Estos niveles son una buena noticia, más teniendo en cuenta que el umbral más bajo al que se podía llegar antes de que el sistema entre en un estado crítico es del 27 %. Aunque ya pasó el punto más crítico de El Niño, todavía no se da por superado dicho fenómeno.

Según XM, con corte al 19 de mayo, los embalses destinados a la generación de energía en el país tuvieron un aumento del 0,16 % frente al consolidado para el día inmediatamente anterior.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Minas y Energía sobre el estado de los embalses energéticos en el país, la región Oriente de Colombia se mantuvo como la de más bajos niveles y le seguía Antioquia. En contraste, las regiones con mayores niveles fueron Caribe, Caldas, Valle y Centro.

De otro lado, la generación térmica despachada fue de 32,3 gigavatios por hora (GWh) y se le vendieron 2,43 GWh de energía a Ecuador.

Finalmente, los aportes al sistema (del agua que llega a los embalses) fue del 78,8 %, lo que representó un incremento del 101,56 %.

Si bien las lluvias han servido para aliviar las consecuencias de la sequía, lo cierto es que su exceso también tiene unas serias implicaciones para la economía.

Expertos sostienen que la brecha tan corta entre el periodo en el que se está saliendo de El Niño para ingresar a La Niña es motivo de preocupación. De allí que desde el Gobierno ya se están anunciando planes para prepararse, lo máximo posible, a los impactos que está teniendo el cambio climático en Colombia y que afectan especialmente la prestación de servicios públicos y al sector agropecuario.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Alvaro(66505)20 de mayo de 2024 - 11:32 p. m.
Lo que seguimos mal es de tarifas, la UPME (Único Poder Mejora Entradas) les dio lo que quiso, si llueve, suben, si no llueve,tambien suben, si hay pérdidas, suben, etc. O sea no tienen ningún tipo de riesgo, todos los recursos entran facilito, el pueblo, que pague. Creo que hay que recomponer el sistema tarifario del país en los servicios públicos TODOS. También demasiado abuso, los ingresos no están acordes al servicio y maltrato al usuario.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar