Publicidad

Así se preparan algunos países ante amenazas comerciales de Trump

México y Canadá se han llevado la peor parte de las amenazas comerciales de Trump desde el día de las elecciones, lo que ha llevado a los líderes de ambos vecinos americanos a advertir públicamente de represalias.

15 de enero de 2025 - 06:10 p. m.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/ Will Oliver
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/ Will Oliver
Foto: EFE - WILL OLIVER
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La toma de posesión de Donald Trump promete marcar el comienzo de una era de agitación en el comercio global, lo que ha obligado a los gobiernos de todo el mundo a prepararse ante la posibilidad de una avalancha arancelaria incluso antes de que regrese a la Casa Blanca.

Poco después de las llamadas de felicitación al presidente electo por su victoria del 5 de noviembre, los funcionarios comenzaron a buscar silenciosamente formas de apaciguarlo, y al mismo tiempo, a diseñar formas de tomar represalias en caso de ser necesario.

Lea también: Ecopetrol reducirá el 50 % del costo de conversión de sus ADR en EE. UU.

La amenaza a China es de larga data, lo que significa que sus líderes han tenido tiempo suficiente para preparar defensas y estrategias de represalia. Pero esta vez, Trump y sus aliados están ampliando su alcance en lo que amenaza con ser una guerra comercial más prolongada e impredecible que la de su primera presidencia.

México y Canadá se han llevado la peor parte de las amenazas comerciales de Trump desde el día de las elecciones, lo que ha llevado a los líderes de ambos vecinos americanos a advertir públicamente de represalias. Otros están haciendo preparativos entre bastidores: los funcionarios de Vietnam han prometido comprar más productos estadounidenses, la Unión Europea ha reforzado su capacidad para contrarrestar los aranceles, mientras que los funcionarios indios pretenden negociar su camino a través de la tormenta que se avecina.

“La política comercial Trump 2.0 parece ser mucho más radical en comparación con la 1.0”, afirma Yeo Han-koo, profesor del Instituto Peterson de Economía Internacional y ex ministro de Comercio de Corea del Sur. “Es como el dilema del prisionero: el mejor escenario para todos estos países sería unirse y luego resistir, pero hay una motivación para que cada país corra por su cuenta para obtener un mejor trato”.

Lea también: ¿Ecopetrol ya no es tan atractiva para los inversionistas? Esto dice JP Morgan

De implementarse, las amenazas de Trump de aumentar los gravámenes sobre los productos chinos hasta el 60 % y hasta el 20 % para el resto del mundo transformarían la estructura de los flujos comerciales mundiales alejándolos de EEUU, según Bloomberg Economics. Las represalias agravarían el choque.

Entre bastidores

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió del golpe a la inflación estadounidense en respuesta a las amenazas arancelarias del 25 % de Trump. El país ha estado desplegando en silencio una estrategia para reducir la dependencia de China. Desarrollado en los últimos meses, el plan del gobierno incluye dialogar con los principales fabricantes de automóviles sobre el suministro de componentes desde otros lugares.

En noviembre, las fuerzas del orden iniciaron una “operación de limpieza” en todo el país con una redada en un centro comercial de Ciudad de México repleto de productos chinos. La semana siguiente, México anunció la mayor incautación de píldoras de fentanilo de su historia, una droga que, según Trump, se introduce de contrabando a EE.UU. desde su vecino del sur.

México se dispone a intensificar esos esfuerzos, llevando a cabo registros de mercancías que entraron en el país sin la tributación adecuada. Con ese fin, México impuso aranceles del 19 % a los productos importados a través de empresas de mensajería, una medida que, según los analistas, afecta a las grandes empresas de comercio electrónico Temu y Shein.

“Si nos coordinamos en esto, no habrá aranceles”, dijo Sheinbaum sobre trabajar con EE.UU. a fines de noviembre.

En Canadá, el primer ministro saliente, Justin Trudeau, voló para reunirse con Trump días después de su amenaza de aranceles del 25 %. Tras la sugerencia de Trump de que su vecino del norte se convierta en el estado número 51 de EE.UU., Trudeau respondió que no hay “ni la más remota posibilidad” de que eso suceda.

La renuncia de Trudeau ha dejado en el limbo la forma en que el país se acercará a Trump. Entre bastidores, los funcionarios están examinando los impuestos a la exportación de los principales productos básicos que envía a los EE.UU. en una medida que haría subir los precios estadounidenses.

Cuando Trump promulgó gravámenes sobre US$200.000 millones en importaciones procedentes de China en 2018-2019, Vietnam fue uno de los mayores beneficiarios, ya que las exportaciones a EE.UU. aumentaron más del doble. Hasta el 16% del aumento solo en 2021 fue resultado del desvío de mercancías para evitar los aranceles estadounidenses a China, según un estudio de la Harvard Business School.

Ahora, Vietnam, que tiene el cuarto mayor superávit comercial con EE.UU. después de China, México y Canadá, parece estar en la mira de Trump. Su asesor comercial, Peter Navarro, menciona al país por su nombre en el Proyecto 2025, un plan político de la derecha.

En los últimos meses, los dirigentes vietnamitas se han esforzado por equilibrar la relación entre China y Estados Unidos. El viceministro de Asuntos Exteriores del país prometió comprar más aviones, gas natural licuado y otros productos, mientras que el primer ministro, Pham Minh Chinh, ha hecho hincapié en la necesidad de “eliminar los obstáculos restantes” con EE.UU.

Del mismo modo, Corea del Sur y Taiwán están estudiando planes para aumentar las importaciones de energía de EE.UU. con el fin de evitar represalias por parte de Trump.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar