
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La nueva política comercial de Estados Unidos promete proteger su industria doméstica, pero también amenaza con golpear el bolsillo de millones de familias.
Este miércoles, durante la Cumbre por los 70 años de AmCham (la Cámara de Comercio Colombo Americana) en Bogotá, Neil Herrington, vicepresidente senior de la Cámara de Comercio de EE. UU., División Las Américas, advirtió que los aranceles impuestos por el Gobierno Trump podrían representar un costo adicional de hasta US$4.000 por hogar al año.
En palabras de Harrington, el mayor aumento de impuestos en más de 50 años en Estados Unidos ya se refleja en precios más altos para hogares.
“Los aranceles son un impuesto pagado por los estadounidenses. La empresa importadora los paga literalmente, pero casi el 100 % pasa a los consumidores y empresas de EE. UU.”, afirmó Herrington.
¿Qué está haciendo Trump?
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha intensificado su estrategia comercial. Según Herrington, el objetivo inicial de los aranceles era triple: proteger la industria nacional, aumentar la recaudación y ganar apalancamiento en las negociaciones con otros países.
Sin embargo, los números en rojo en el mercado bursátil, las caídas en bonos y, en general, la incertidumbre global escaparon de las previsiones de Trump, de acuerdo a lo explicado por el directivo de la Cámara de Comercio de EE. UU.
“No creo que Trump preveía que el gran problema con estos objetivos es que no se pueden lograr al mismo tiempo. Cuando impones aranceles, cae la recaudación de dinero. Las importaciones también caen y, cuando pasa eso, pierdes apalancamiento con socios comerciales”, indicó Herrington.
Y es que, en lo que va del año, el promedio de los aranceles en EE. UU. pasó del 2,5 % a más del 20 %, y su cobertura alcanza más de US$3 billones (billones latinoamericanos) en importaciones.
Herrington calificó esto como una “subida de impuestos histórica”. Antes del segundo Gobierno de Trump, los aranceles representaban un 0,25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país y ahora pesan un 2,5 % del PIB.
El golpe de los aranceles
Herrington también hizo énfasis en los efectos nocivos de los aranceles en el empleo. El directivo se remitió al 2018, durante el primer Gobierno de Trump, cuando el mandatario recurrió a los aranceles para proteger al sector siderúrgico estadounidense, pero esta medida resultó siendo un arma de doble filo.
“Los aranceles de 2018 se calcula salvaron 7.500 trabajos en el sector siderúrgico. Para los fabricantes que dependían de estos insumos, costaron 75.000 trabajos”, reconoció.
Hoy, con los aranceles más altos desde las épocas de la Gran Depresión (1929), Estados Unidos podría perder también las cadenas de producción que tiene integradas con terceros países, también afectados por los aranceles.
“Los fabricantes estadounidenses hacen cosas juntos con Canadá, México y Europa”, recordó Herrington.
Gran parte de la afectación recae en el sector manufacturero, uno de los pilares de la economía estadounidense. Según Herrington, las empresas que fabrican bienes en Estados Unidos dependen fuertemente de insumos importados.
“Las importaciones de materias primas, piezas y bienes de capital de los fabricantes representan el 56 % de todas las importaciones, por lo que los aranceles elevan los costos”, explicó.
Así mismo, señaló que los aranceles también han provocado reacciones en cadena. Herrington explicó que Canadá respondió con aranceles del 25 % sobre unos US$40.000 millones en productos estadounidenses, afectando artículos tan diversos como jugo de naranja, electrodomésticos, motocicletas, cosméticos, vinos y papel.
¿EE. UU. se mantendrá firme?
En medio de este panorama, Herrington considera que ya hay señales de presión interna sobre la Casa Blanca. “Lo interesante es que lo que estamos viendo es que los más afectados son votantes del presidente Trump”, dijo, refiriéndose a los sectores manufactureros y agrícolas.
Esa presión, según él, empieza a surtir efecto. “Yo creo que el presidente está sintiendo presión y por eso anunció esta mañana que se va a negociar con China”, sostuvo Herrington.
Los aranceles vigentes
- Aranceles del 25 % sobre todos los productos, excepto los que cumplen con el T-MEC.
- Aranceles acumulados del 145 %, más un 20 % adicional bajo la sección 301.
- Aranceles del 25 %.
- Aranceles del 25 % sobre automóviles. Autopartes se suman desde el 3 de mayo.
- 10 % para casi todos los países (exenciones parciales para 57 socios comerciales por 90 días).
Aranceles por venir (mayo-junio 2025)
A la fecha, el Departamento de Comercio estudia gravámenes específicos para más productos que ingresen a Estados Unidos. De acuerdo con el organismo, las medidas tienen como justificación la “seguridad nacional”.
En las próximas semanas podrían ser anunciados aranceles en: semiconductores y bienes TIC (US$400.000 millones), productos farmacéuticos (US$250.000 millones), minerales críticos (US$50.000 millones), madera y derivados (US$17.000 millones) y cobre (US$17.000 millones).
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
