Publicidad

Las zonas portuarias de Colombia movilizaron 45,3 millones de toneladas de carga

Turbo, Santa Marta y Golfo de Morrosquillo lideran las zonas portuarias exportadoras. Más de 5,1 millones de toneladas adicionales.

06 de junio de 2025 - 07:00 p. m.
Barranquilla fue el puerto que más importó durante el primer trimestre, con un aumento de 118 %.
Barranquilla fue el puerto que más importó durante el primer trimestre, con un aumento de 118 %.
Foto: Agencia Bloomberg
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Superintendencia de Transporte publicó el Boletín Estadístico de Tráfico Portuario en Colombia, correspondiente al período entre enero y marzo de 2025. En él se puede ver que las zonas portuarias colombianas movilizaron 45,3 millones de toneladas, siendo la región Caribe la de mayor movimiento con 38,6 millones de toneladas y una participación de 85,4 %. En segundo lugar, la región que más aportó en esta movilización fue la región Pacífico, con 5,8 millones de toneladas y una participación de 13 %.

En general, de enero a marzo, las toneladas de carga movilizada aumentaron 12,6 % frente al mismo periodo de 2024. En cuanto a las zonas portuarias con mayor incremento porcentual en sus exportaciones fueron Turbo (54,3 %), Santa Marta (6,5 %) y Golfo de Morrosquillo (1,1 %).

De los 5,1 millones de toneladas adicionales respecto al año anterior, el mayor aporte se registró en la región Caribe con 3,2 millones de toneladas; seguido de la región Pacífico con 1,6 millones de toneladas.

La ministra de transporte, María Fernanda Rojas, explicó en el boletín: “el crecimiento en la movilización de carga frente al año pasado es una señal clara de la recuperación y el dinamismo de nuestras zonas portuarias”. La jefa de cartera apuntó que el dinamismo “refleja la confianza de los sectores productivos en nuestra infraestructura y en el trabajo articulado que venimos adelantando desde el Gobierno Nacional”.

El boletín estadístico concluye que en el caso de Colombia, “el tráfico portuario por importación presentó un crecimiento importante de 34% en algunos tipos de carga movilizada, con excepción del tipo de carga granel sólido diferente de carbón”.

Estos fueron los productos más movilizados en el trimestre:

  • Granel líquido de carga: 14,8 millones (+23 %), con 32,7 % de la carga.
  • Carbón al granel: 12,8 millones (+3,2 %), con 28,3 % de la carga.
  • General: 1,1 millones (+46 %), con 1,9 de participación.

En cuanto a tipo de producto exportado, se destaca el incremento de derivados del petróleo, productos químicos y petróleo, mientras que en el caso de la carga exportada se resalta el incremento en banano (+53,8 %), café excelso (+22,9 %), azúcar (+37,1 %), frutas y legumbres (+33,4 %).

Importaciones y exportaciones

En términos porcentuales, los territorios con mayor incremento en sus exportaciones fueron Turbo, con un incremento de 54,3 %, es decir, 323.000 toneladas, seguido de Santa Marta con 6,5 % con 481.000 toneladas, y Golfo de Morrosquillo 1,1 % con 5,8 millones de toneladas.

La zona portuaria que porcentualmente incrementó más sus importaciones en este periodo de tiempo fue Barranquilla, con 118 % con 4,1 millones de toneladas, respecto al mismo segmento en 2024. Además, otras regiones que también crecieron fueron Turbo con 60 % con 16.000 toneladas y Guajira con 36,7 % con 97.000 toneladas.

Por último, entre enero y marzo de 2025 arribaron 2,937 buques, lo que quiere decir que se produjo un incremento del 7,3 % en los arribos, con 200 buques más que en el mismo periodo de 2024.

Específicamente, la zona que más buques recibió fue Cartagena con 1,261, es decir el 42,9% del total de buques, seguido de la zona portuaria de Barrancabermeja con 323 buques, lo que se traduce en 11% del total de buques.

De cara al futuro, el boletín explica: “Dada la guerra arancelaria experimentada durante los dos primeros meses de 2025, la perspectiva coyuntural es que los precios de los fletes de la carga contenerizada y de carga de materia prima sigan a la baja. Lo anterior puede repercutir de manera positiva en la economía colombiana, al reducir la presión inflacionaria sobre las materias de importación”.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)06 de junio de 2025 - 11:24 p. m.
No sólo el gobierno Petro maneja bien la economía, fortalece el consumo, el agro y el turismo sino que la situación internacional también nos favorece. Lo que no soporta la oposición es ver a un gobierno progresista neo-keynesiano de esta calidad abriendo horizontes de democracia y con proyección económica
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar