
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El proyecto de adición presupuestal será una de las dos iniciativas que discutirá el Congreso en sus sesiones extra, que fueron convocadas este miércoles por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
El proyecto ya pasó su primer debate en las comisiones económicas conjuntas de la Cámara de Representantes y el Senado y se encamina así hacia las discusiones en las plenarias de ambas corporaciones.
Los debates en las comisiones se surtieron sin mayores contratiempos, con votaciones generales que aprobaron el plan de gasto de recursos que presentó el Ministerio de Hacienda.
De fondo, el proyecto busca “incorporar recursos para contrarrestar la desaceleración económica. La estrategia frente a la adición es propender porque lo que está aprobado se ejecute de manera eficiente y efectiva. Lo que se adiciona debe encaminarse a la reactivación económica. Para el efecto se tiene en cuenta el estado de ejecución de apropiaciones vigentes y de rezago presupuestal constituido”. Este dinero extra se suma a lo que ya está estipulado en el Presupuesto General de la Nación, que actualmente cuenta con más de $40,5 billones.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, “los recursos previstos en la adición son resultado de la revisión de recursos ciertos para adicionar gastos ciertos. Los $16,9 billones adicionales de gasto se destinarán de forma prioritaria para impulsar la reactivación, con énfasis en los programas y proyectos con mayor potencial de generar efectos multiplicadores sobre la actividad económica durante el segundo semestre de 2023″.
Inicialmente, el Ministerio de Hacienda había solicitado una adición presupuestal de $23,2 billones, de los cuales el 89,2 % serían para avanzar en las transformaciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), mientras que el restante (10,8 %) estaría encaminado a cubrir obligaciones legales del Estado, así como la operación de sus entidades.
No obstante, en el transcurso del primer debate del proyecto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó un ajuste al proyecto, totalizando la adición en $16,9 billones.
En general, los sectores de educación, salud, vivienda, transporte y minas son los que más recibirán recursos por cuenta de la adición presupuestal.
Educación
Este es el sector que recibiría mayores recursos con la adición. El aumento sería de $2,19 billones, para un total de $57 billones.
El grueso de la adición se iría para funcionamiento, con $1,15 billones. De estos, $1 billón saldría del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, los cuales serían dirigidos al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), con el fin de cubrir las obligaciones pensionales. El resto ($146.000 millones) son para la amplificación de la cobertura de 80.000 nuevos cupos en instituciones de educación superior pública (aquí se beneficiarían también las sedes frontera de la Universidad Nacional).
“Para inversión en este sector se adicionan $1,05 billones, de los cuales $550.000 millones están orientados a financiar el Plan de espacios educativos como centro de la vida comunitaria, y para la construcción, adecuación, adquisición y/o dotación de aproximadamente 16 sedes de Instituciones de Educación Superior Públicas; $100.000 millones para ampliar cobertura en la política de gratuidad y $150.000 millones de la contribución parafiscal Estampilla proUniversidad con destinación específica, dirigidos al fortalecimiento de las universidades estatales por mayores recaudos acumulados de vigencias anteriores no presupuestados. Para la educación básica se incrementan $250.000 millones para el Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, detalla la ponencia.
Salud y protección social
Este es el segundo rubro que recibiría mayores adiciones ($2,03 billones para un total de $52,305 billones). Estos nuevos recursos están encaminados para el aseguramiento en salud por el impacto de las variables macroeconómicas en la prestación de los servicios. Dichos dineros serían transferidos a la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).
También habrían recursos de esta adición para asegurar la prestación de servicios médicos asistenciales de los afiliados de ferrocarriles, así como las cuotas y partes pensionales del extinto ISS.
Adicionalmente, se destinan recursos para asegurar la prestación de servicios médicos asistenciales de los afiliados de Ferrocarriles y cuotas partes pensionales del extinto ISS.
Vivienda, Transporte, Minas y Energía
Estos son los otros sectores que abarcan más recursos de la eventual adición presupuestal. En el primero se sumarían $1,5 billones con los cuales se inveritía en los programas de Cambia mi Casa, Vivienda Rural y Mi Casa Ya. También habría dineros para el déficit que presente la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
En Transporte se adicionarían $1,4 billones, los cuales se irían para la construcción, rehabilitación, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de vías, en especial “caminos comunitarios de la paz total”, y de la infraestructura aeroportuaria regional, al igual que la recuperación de la red férrea y el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Magdalena. “También se incluyen $500.000 millones para cubrir el diferencial por el impacto del Decreto 050 de 2023″, precisa el documento.
Finalmente está el sector de Minas y Energía, con una adición de $1,4 billones. De estos, el grueso ($1,17 billones) serán para cubrir los faltantes en subsidios de energía para 13,7 millones de hogares de estrato 1,2 y 3, amén de otros 6,7 millones que se benefician del servicio del gas. Otros $200.700 millones serán para el desarrollo de proyectos de transición energética; $35.500 millones para una consulta previa, la ventanilla minera y el fortalecimiento del relacionamiento territorial para la creación de valor en el sector minero; $3.100 millones para atender el faltante en la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH y la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG-.
Esta adición presupuestal tendrá que ser debatida en el Congreso, en medio de un panorama complejo para el avance de otras ambiciones que tiene este gobierno, como lo es la reforma pensional y laboral. El primer debate sobre estos recursos se daría en la mañana de este miércoles.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
