Publicidad

La inflación en Colombia da una sorpresa al alza en abril

Le contamos cómo cambiaron los precios de los alimentos, los servicios públicos, arriendos y demás en el cuarto mes de 2025.

08 de mayo de 2025 - 11:09 p. m.
La división de restaurantes y hoteles fue la que más subió: 7,71 %; le siguió alojamiento y servicios (la de mayor peso), con 6,09 %, y educación, con 7,38 %.
La división de restaurantes y hoteles fue la que más subió: 7,71 %; le siguió alojamiento y servicios (la de mayor peso), con 6,09 %, y educación, con 7,38 %.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó este jueves que, para abril de 2025, la inflación llegó a 5,16 % para su variación anual, o sea, en comparación con el mismo mes del año pasado.

Esto implica una subida frente a la cifra de marzo de este año, cuando el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 5,09 %, pero una baja frente al resultado de abril del año pasado, momento en el que se registró una inflación anual de 7,16 %.

De forma macro, se trata del dato de inflación más bajo desde octubre de 2021, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaba en 4,58 %.

Los resultados presentados por la entidad dejan un sabor algo amargo, pues representan una leve subida después de la baja registrada en marzo, que a su vez se dio luego de que durante cuatro meses consecutivos el IPC se mantuviera detenido.

En términos mensuales, el IPC varió 0,66 % de marzo a abril del año en curso, por encima del 0,59 % que se registraba en el mismo periodo hace un año.

Este dato puede complicar el margen de maniobra para que el Banco de la República continúe una senda de bajada en sus tasas de interés, que se retomó en la última reunión del banco central al reducirla hasta 9,25 %.

La próxima decisión del Banco sobre sus tasas de interés debe tomarse en junio de este año.

Los resultados del IPC para abril estuvieron por encima de las expectativas de analistas que, por ejemplo, proyectaban una inflación anual de 5 % en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

Asimismo, continúa por encima de la meta del Emisor de 4,4 % en 2025 y 3 % en 2026.

📈 ¿Por qué subió el costo de vida?

Según el informe del DANE, la categoría de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles —la de mayor peso en el IPC, con 33,1 %— registró una variación anual de 6,09 %.

La división de restaurantes y hoteles fue la que más subió: 7,71 %, impulsada por el alza en alimentación servida en comedores (10,41 %) y servicios a la mesa y autoservicio (8,10 %).

Educación ocupó el tercer lugar, con un incremento de 7,38 %, explicado por los aumentos en educación secundaria (10,03 %) y en preescolar y primaria (9,49 %).

Aunque los tres rubros disminuyeron frente a abril de 2024 —cuando superaban en dos puntos porcentuales sus niveles actuales—, siguen por encima del promedio anual de 5,16 %.

En contraste, entre las 12 divisiones principales, solo alimentos y bebidas no alcohólicas (4,61 %) y recreación y cultura (2,29 %) mostraron repuntes en abril. La primera subió casi dos puntos, la segunda, 20 puntos básicos.

A nivel de subclases, el chocolate y sus derivados encabezaron las alzas, con un salto de 57,58 %, seguidos por el gas, con 20,25 %.

El arriendo imputado —con una contribución de 0,76 % en el IPC anual— subió 6,04 %, es decir, 88 puntos básicos por encima de la inflación promedio de abril.

La única subclase en terreno negativo fue la de equipos de telefonía móvil, con una caída de 26,37 %.

📍 Inflación por ciudades

En abril de 2025, frente al mismo mes de 2023, las ciudades que más se han encarecido son Bucaramanga (6,49 %), Pereira (6,18 %) y Bogotá (5,66 %). Todas por encima del promedio nacional de 5,16 %.

En cambio, Santa Marta (1,18 %), Riohacha (2,91 %) y Valledupar (3,65 %), tuvieron la variación más baja.

💸¿Quiénes sintieron más el impacto?

Si bien para todos los niveles de ingresos ha bajado la inflación, lo ha hecho con mayor velocidad para la población de ingresos altos.

De igual manera, en abril del año pasado la inflación por hogares crecía en orden ascendente (de menor a mayor ingresos), pero en este periodo cambió, impactando más a los hogares pobres que a los vulnerables y clase media.

Así fueron las cifras según los ingresos del hogar:

Nivel de ingresoAbril 2024Abril 2025Variación
Pobres6,33 %5,17 %-1,16 %
Vulnerable6,72 %5,06 %-1,66 %
Clase media7,16 %5,13 %-2,04 %
Altos ingresos7,56 %5,30 %-2,26 %

Una alta inflación tiene mayor impacto en los hogares más vulnerables, pues son ellos quienes dedican la mayor parte de su ingreso disponible al consumo básico, lo que sugiere que una alza de precios implicaría una reducción importante en su capacidad de gasto.

Por el contrario, para los hogares que cuentan con mayores ingresos, el consumo básico es una proporción más holgada de su ingreso disponible.

En 2023, la línea de pobreza se marcó en $435.375 por persona al mes. Para un hogar de cuatro personas, la línea de pobreza monetaria es de $1.741.500.

Por su parte, según un reporte de la DIAN de 2021, 3,1 millones de personas en Colombia (top 8 %) ganaban más de $4,2 millones mensuales. Mientras que 3.697 personas (Top 0,01 %) ganaban $454,3 millones mensuales.

¿Por qué es importante el dato de inflación?

El crecimiento en los precios es uno de los principales termómetros para medir la salud de una economía, bajo el entendido que un pico inflacionario lesiona el poder de adquisición de los hogares y una contracción puede ir en contra de la expansión de empresas y comercios, en palabras sencillas.

Desde el lado del gasto, el Índice de Precios al Consumidor es uno de los puntales del crecimiento económico de un país. De ahí que una de las funciones centrales de los bancos centrales en el mundo (cuando no la principal) sea mantener el IPC dentro de una meta que establece como sana para el manejo general de toda la economía.

En Colombia, el Banco de la República tiene una meta que se ubica en un rango de 3 % que, espera la entidad, se vuelva a alcanzar hacia finales de 2026, luego del brote inflacionario que llegó después de la pandemia, que envió el indicador hasta una cima de 13,24 % en marzo de 2023.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Usuario(82157)09 de mayo de 2025 - 12:55 a. m.
Puro escandalo EE opositor , no subió nada.
Aquiles Brinco(jhlcb)09 de mayo de 2025 - 12:24 a. m.
La subida en lo q’ atañe al 20% en el gas, se la debemos al gobierno de los mamertos, quienes llevan 33 meses impidiendo la exploración de gas y de petróleo, con lo cual acabaron sometiendo al país, a la importación, y a la perdida de la soberanía energética.
Olegario (51538)08 de mayo de 2025 - 11:36 p. m.
Entonces sí se justifica la política prudente en cuanto a la tasa de interés por parte de la Junta del BanRepública, que no ha podido sentir bajas más agresivas porque hay muchos nubarrones oscuros en la economía colombiana, así a los señores petristas les guste hacer las cuentas de la lechera.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar