Publicidad

Las importaciones crecieron en marzo y ampliaron el déficit comercial de Colombia

En Colombia se reciben más productos provenientes del exterior de los que se exportan. Estos son los gráficos que muestran el panorama y cuáles son los principales países de origen de las importaciones.

19 de mayo de 2025 - 04:59 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: EFE - FILIP SINGER
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El comercio internacional es uno de los temas más recurrentes de los últimos meses por cuenta de los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump a todos los países.

En medio de este contexto de incertidumbre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló las cifras de importaciones para marzo, el último mes registrado antes de los impactos por las decisiones que tomó Trump en abril.

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN, en el tercer mes del año las importaciones fueron US$5.543,1 millones CIF y presentaron un crecimiento de 16,5 % con relación al mismo mes de 2024.

🚢 ¿Qué productos se importaron más en Colombia?

El aumento de las importaciones se debió, principalmente, al aumento de 20,9 % en el grupo de Manufacturas, renglón que participó con el 73,7 % del valor CIF total de las importaciones.

Le siguió el renglón Agropecuarios, alimentos y bebidas con 15,3 %, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 10,9 % y Otros sectores con menos de 0,1 %.

Estas fueron las variaciones de cada segmento:

Los productos que más se importaron, de todos los segmentos, fueron:

  • 🧪 Productos químicos y productos conexos (27,9 %)
  • 🚘 Maquinaria y equipo de transporte (15,7 %)
  • 🛢Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (6,2 %)
  • 🪔 Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (80,9 %)

🌐 ¿De qué países llegan las importaciones?

En marzo de 2025, las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 24,3 % del total de las importaciones. Le siguieron las compras externas desde China, México, Brasil, Alemania, India y Japón.

Al comparar los datos con los del mismo periodo de 2024, las contribuciones más importantes se presentaron en las compras originarias de China (40,1 %) y México (31,8 %), que aportaron en conjunto 9,5 puntos porcentuales a la variación total del mes (16,5 %).

China fue protagonista por cuenta de las mayores compras de:

  • 📱 Teléfonos celulares (32,4 %)
  • 🚗 Vehículos para el transporte de personas (475,8 %)
  • 💻 Computadores portátiles (48,8 %)
  • 🛵 Motocicletas y velocípedos (83,0 %)

En contraste, las importaciones desde Francia (-50,6 %) contribuyeron con 2,8 puntos porcentuales negativos a la variación total del mes.

⚖ ¿Cómo va la balanza comercial colombiana?

En marzo de 2025 se registró un déficit en la balanza comercial de Colombia de US$897,0 millones FOB, mientras que en el mismo mes de 2024 fue de US$650,4 millones FOB.

Por su parte, en el primer trimestre del año se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$3.417,0 millones FOB, mientras que en el mismo periodo del año anterior el dato fue de US$2.496,6 millones FOB.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Raimundo Mateus Gonzalez(bqf6j)19 de mayo de 2025 - 05:26 p. m.
De acuerdo con el lector anterior: las cifras son importantes, pero lo es más el análisis indicando qué es lo bueno y qué es lo malo de tener una balanza “tan desbalanceada”. Si seguimos importando, no solo de China sino de otros países eso puede indicar que Colombia no produce los productos requeridos por el mercado y ahí hay una oportunidad ó que los produce pero a un precio más alto y ahí el gobierno mediante políticas puede subir aranceles para fomentar la compra del producto nacional.
Victor Llanos(61349)19 de mayo de 2025 - 05:13 p. m.
Cómo todo se deben analizar todas las variables, entiendo que las exportaciones se mantienen en el promedio, el hecho de que se den las importaciones, puede significar que el comercio interno se fortalece, también podría ser incremento de inventarios previendo más producción interna, ya sea para lo interno, o para exportación. El espectador con sus especialistas económicos debería realizar un estudio integral y exponer su informe, así todos aprendemos algo adicional de economía. Saludos
  • Eduardo Montalvo(52171)19 de mayo de 2025 - 05:36 p. m.
    Sí señor, se debe profundizar más el análisis.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar