
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El dólar tuvo una tendencia a la baja en la semana pasada. Sin embargo, otro ha sido el panorama de los últimos días, pues el lunes la divisa cerró $4.130 y escaló todavía más para el cierre del martes, cuando superó los $4.200. Aunque se moderó el miércoles al llegar a los $4.182,99.
Ahora, este 12 de junio las negociaciones terminaron en los $4.157,91, lo que representó una disminución de $25,08 respecto al cierre de ayer ($4.182,99).
Hoy el índice Bloomberg Dollar Spot descendió hasta un 0,8 % el jueves, marcando su nivel más bajo desde abril de 2022, por cuenta de las crecientes preocupaciones sobre los aranceles en EE. UU.
El precio máximo que alcanzó la moneda estadounidense durante la jornada fue de $4.190 y el mínimo llegó a los $4.150,75. Mientras que el precio promedio quedó en $4.169,33.
Por su parte, la Superintendencia Financiera estableció la tasa de cambio representativa del mercado (TRM) en $4.190,61 para este jueves.
Tasa Representativa del Mercado vigente para el 12-jun-2025: $4,190.61 pic.twitter.com/R4RGY10aLh
— Superfinanciera (@SFCsupervisor) June 11, 2025
💵 ¿Qué factores inciden en el dólar?
En el plano internacional, en Estados Unidos se conocieron este miércoles los datos de inflación con corte a mayo. El resultado fue un aumento de 0,1 % inferior a lo previsto (0,2 %), por cuarto mes consecutivo.
Sin embargo, “las renovadas amenazas arancelarias de Trump están generando preocupación sobre la economía de EE.UU., lo que se traduce en más apuestas por una flexibilización de la Fed”, le dijo Helen Given, operadora de divisas en Monex Inc, a Bloomberg.
El Banco de Bogotá resalta que esta información es importante para las previsiones de tasas de interés de la Reserva Federal y, por ende, para el desempeño del dólar.
En el plano local, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que la inflación anual en mayo de 2025 (es decir, al compararse con el mismo mes del año anterior) alcanzó 5,05 %.
Otro aspecto importante es la evolución de la prima de riesgo por cuenta de noticias en el frente fiscal serán determinantes.
Las decisiones que anunció el gobierno afecta al peso y, por tanto, la tasa de cambio con el dólar. El Ministerio de Hacienda citó al Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) y se conoció que allí se decidió suspender la regla, que limita el gasto público. Este hecho hizo que el valor del dólar repuntara el martes.
La noticia genera incertidumbre (aunque analistas dijeron a El Espectador que el mercado ya tiene prevista esta noticia). El viernes se presentará el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento que da luces sobre el rumbo de la economía colombiana.
💵 Así se proyecta el dólar
▶️ Las estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá indican que el dólar en un mes se ubicará en $4.168.
▶️ A diciembre de 2025, los analistas consultados en la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos, del Banco de la República, esperan que la tasa de cambio se ubique en $4.289.
▶️ Para diciembre de 2025, los analistas consultados en la última Encuesta de Opinión esperan una tasa de cambio de $4.300, una caída frente al pronóstico del mes anterior ($4.320).
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
