Publicidad

Regalías 2025-2026: ¿cómo se distribuirán $30,9 billones en las regiones?

El Congreso aprobó el presupuesto que busca cerrar brechas sociales, financiar la transición energética y fortalecer la descentralización territorial.

05 de diciembre de 2024 - 01:54 a. m.
Imagen de referencia. /Getty Images
Imagen de referencia. /Getty Images
Foto: Getty Images - beast01
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron en segundo debate el presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) para el bienio 2025-2026.

Este instrumento económico alcanza un total de $30,9 billones, equivalente a 1,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), y busca impulsar el desarrollo regional y la transición energética en el país.

La iniciativa establece un plan de distribución de recursos destinado a fortalecer la autonomía territorial y cerrar brechas económicas y sociales. Su composición y los sectores que lo respaldan también revelan el papel protagónico del sector extractivo en la economía del país.

En cifras desgranadas, el presupuesto regalías del 1º de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026 está estructurado en dos grandes categorías:

  • Ingresos corrientes ($25,5 billones): Representan 82,5 % del total y son generados principalmente por el sector hidrocarburos (68 %) y el sector minero (32 %).
  • Otros ingresos ($5,2 billones): Provenientes mayoritariamente de rendimientos financieros, equivalen a 17,5 % restante.

Le podría interesar: El dato de productividad para la discusión del mínimo no convenció a empresarios

El plan, aseguran, sigue los lineamientos del artículo 361 de la Constitución, que prioriza la inversión social en regiones.

En total, se han asignado $29 billones para programas específicos en los territorios:

  • Departamentos y regiones: $8,8 billones.
  • Entidades territoriales productoras y puertos: $6,5 billones.
  • Proyectos en territorios afectados por la violencia: $5,4 billones.
  • Municipios más pobres: $2,8 billones.
  • Proyectos de ciencia, tecnología e innovación: $2,6 billones.
  • Grupos étnicos: $513.000 millones.
  • Protección de áreas ambientales estratégicas: $255.000 millones.
  • Cormagdalena (proyectos ribereños del Magdalena): $128.000 millones.

Además, $1,1 billones serán destinados al ahorro a través de los Fondos de Ahorro y Estabilización (FAE) y para el ahorro pensional territorial (FONPET).

Otros $264.000 millones estarán destinados al control y vigilancia de la ejecución de los recursos.

Lea también: ¿Qué tienen que ver las condiciones de nacimiento con la desigualdad en Colombia?

¿Cómo impacta en las regiones?

El proyecto se propone un el equilibrio entre la promoción de actividades extractivas y la sostenibilidad ambiental. La dependencia del sector hidrocarburos y minero para financiar 82,5 % de los ingresos pone en evidencia la urgencia de avanzar en la diversificación económica.

Por su parte, los $2,6 billones destinados a proyectos de innovación son una oportunidad para las regiones de impulsar sectores alternativos y reducir la dependencia del extractivismo.

Prioridades: desarrollo sostenible y transición energética

El presupuesto apunta a ser un motor de la reactivación económica y la sostenibilidad. Los objetivos clave están delimitados en cuatro pilares: transición energética: apoyo a la transformación de la economía hacia modelos menos dependientes de combustibles fósiles; cierre de brechas regionales: recursos dirigidos a municipios pobres y áreas afectadas por la violencia.

Los dos restantes son el impulso a la innovación y el ahorro estratégico, que buscan invertir en ciencia y tecnología, y ahorrar para futuras necesidades territoriales.

Adicionalmente, $518.000 millones serán utilizados para la administración y operatividad del SGR, incluyendo la fiscalización de yacimientos y el monitoreo ambiental de proyectos de recursos naturales.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar