Publicidad

Se reavivan las preocupaciones sobre incrementos en los precios de los alimentos

Las sequías, las heladas y las fuertes lluvias están afectando a los productores clave, amenazando con una escasez de suministros y elevando el costo de los productos agrícolas básicos. ¿Cómo está el panorama en Colombia?

Los futuros del trigo de Chicago cotizaron el viernes cerca de su nivel más alto desde julio, ya que el mal tiempo en los principales exportadores, desde Australia a Rusia, genera preocupaciones sobre los suministros.
Los futuros del trigo de Chicago cotizaron el viernes cerca de su nivel más alto desde julio, ya que el mal tiempo en los principales exportadores, desde Australia a Rusia, genera preocupaciones sobre los suministros.
Foto: EFE/Ganadería y Pesca de la Nación - Secretaría de Agricultura– Ganadería y Pesca de la Nación

Un índice de cultivos importantes borró su pérdida de 2024, ya que el mal tiempo aviva los temores sobre las cosechas desde el trigo hasta el café y, por ende, un eventual aumento de los precios de los alimentos.

Las sequías, las heladas y las fuertes lluvias están afectando a los productores clave, amenazando con una escasez de suministros y elevando el costo de los productos agrícolas básicos. Un indicador de Bloomberg que rastrea nueve productos agrícolas ha subido en lo que va del año y se dirige a la mayor ganancia semanal desde julio.

Lea también: Estas son estrategias que buscan hacerle frente al fenómeno de La Niña en el agro

Si bien la medida aún está lejos de su pico de 2022, las ganancias podrían eventualmente significar precios al consumidor más altos, desde el pan hasta las bebidas, después de un período de inflación moderada en el pasillo de los supermercados. Es probable que el cambio climático y las preocupaciones geopolíticas mantengan elevados los precios de las cosechas, dijo Paul Bloxham, economista jefe de materias primas globales de HSBC Holdings Plc.

Los futuros del trigo de Chicago cotizaron el viernes cerca de su nivel más alto desde julio, ya que el mal tiempo en los principales exportadores, desde Australia a Rusia, genera preocupaciones sobre los suministros.

El deterioro de las perspectivas de cosecha en Rusia, el principal exportador, ha impulsado las ganancias, y es probable que se produzcan más rebajas en las próximas semanas, dijo en un informe semanal Dennis Voznesenski, director asociado de economía agrícola y sostenible del Commonwealth Bank of Australia.

Le puede interesar: Resultado positivo para el agro: empujó la economía en el primer trimestre de 2024

Los precios del café arábica, otro componente del índice, se encaminan a registrar el mayor aumento semanal desde abril. El jugo de naranja está cerca de un récord debido a la caída de la cosecha brasileña , y los problemas climáticos también han elevado los precios de referencia del arroz asiático a la cúspide de un máximo de 15 años.

Los futuros del cacao en Nueva York están preparados para una ganancia semanal de casi el 10%. Los futuros han reanudado un repunte debido a la caída de los inventarios de frijoles en los almacenes monitoreados por el mercado de valores en medio de la incertidumbre sobre la cosecha de la próxima temporada. Se espera que los precios se mantengan altos durante la mitad de la cosecha de la temporada actual, respaldados por los fundamentos del mercado, dijo la Organización Internacional del Cacao en un informe el miércoles.

¿Cómo está el panorama en Colombia?

Según el más reciente reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE,  la inflación de alimentos en Colombia registró, en abril, una variación anual del 2,98 %, contribuyendo 0,59 puntos porcentuales  a los 7,16 que registró la carestía.

Esto significa que, aunque los alimentos no están bajando de precio, sí están creciendo en niveles relativamente bajos. Sumado a lo anterior, este rubro de la economía no es el principal elemento de preocupación en el seguimiento de la carestía, pues el alojamiento y el transporte son los que más están empujando la inflación, con contribuciones de 2,82 puntos porcentuales y 1,37 puntos porcentuales, respectivamente.

No obstante, los alimentos sí generan preocupación en el mediano plazo, pues hay que tener en cuenta que se espera que en Colombia impacte el fenómeno de La Niña, el cual se caracteriza por fuertes lluvias que amenazan con inundar y estropear los cultivos.

A esto se suma los deslizamientos en las principales vías, lo cual afecta la distribución de los alimentos y, por ende, costos adicionales que terminan traduciéndose al bolsillo de los hogares colombianos.

Los mayores o menores incrementos de cara a esta amenaza dependerán de las estrategias que empleen los productores, apalancados en las políticas que implemente el Gobierno.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Alvaro(66505)24 de mayo de 2024 - 01:20 p. m.
No ha bajado el costo de vida después del desenfreno que agarraron los precios post covid. Querían recuperan utilidades que dejaron de percibir ese año. Autoridades? ninguna, y no hablar de los precios de medicamentos mientras se discute la reforma a la salud. Que abusos.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar