
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Después de dos años de deterioro, el crédito en Colombia comienza a dar señales de estabilización. Según un informe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, para octubre de 2024, la cartera vencida total alcanzó 5,02 %, un nivel alto, pero que marca el fin de su deterioro.
El problema, sin embargo, persigue la cartera bruta (es decir, es el total de todos los créditos otorgados, incluyendo los vencidos), con una caída de 3,6 % en términos reales frente al mismo mes de 2023, reflejando el estancamiento del crédito en el país.
Los analistas apuntan que el sistema financiero aún enfrenta retos, pero las proyecciones apuntan a una mejora gradual en 2025. Factores como la reducción de tasas de interés, un entorno macroeconómico más favorable y medidas de estímulo como el Pacto por el Crédito buscan fortalecer el crecimiento del crédito en sectores estratégicos.
Las entidades financieras, por su parte, han empezado a recuperar su rentabilidad. La disminución en las provisiones y las tasas de fondeo han permitido que las utilidades de los Establecimientos de Crédito mejoren desde el segundo trimestre de 2024. En octubre, el crecimiento nominal anual de las provisiones fue de apenas 1 %, una desaceleración significativa frente a 8,6 % registrado en diciembre de 2023. Este cambio sugiere que la peor fase del deterioro ha quedado atrás y que el margen de intermediación podría mejorar en los próximos meses.
Sin embargo, persisten restricciones. Aunque las tasas de colocación han bajado y han aliviado los costos de endeudamiento para empresas y hogares, las tasas de usura siguen limitando el acceso al crédito para sectores como las mipymes, la economía popular y el agropecuario.
Le podría interesar: Tres oferentes buscan reactivar La Dorada-Chiriguaná: ¿qué sigue para este tren?
El “Pacto por el Crédito”: ¿un alivio suficiente?
Una de las principales apuestas del Gobierno para reactivar el crédito es el Pacto por el Crédito, una estrategia que busca canalizar $55 billones en financiamiento adicional hacia sectores estratégicos entre septiembre de 2024 y marzo de 2026.
A diciembre de 2024, el pacto había logrado un cumplimiento de 19,2% de su meta total. Dentro de los sectores priorizados, vivienda e infraestructura lideraban con un avance de 26,6%, seguidos por el agropecuario (18,6%), manufactura y transformación energética (17,8%) y, en el último lugar, la economía popular con solo 14% de cumplimiento.
Si bien las medidas adoptadas en 2024, como la reducción del encaje bancario en cuentas de ahorro y CDTs, han aumentado la capacidad de otorgamiento de crédito, la incertidumbre económica sigue pesando sobre la demanda.
Lea también: Cinco momentos clave de la guerra comercial abierta por Estados Unidos
Por otro lado, tenemos que hablar de la calidad del crédito. Según Corficolombiana, desde finales de 2022, la calidad de la cartera se ha deteriorado, especialmente en el crédito de consumo y el microcrédito. Aunque en 2024 se observó una ligera mejora en algunos segmentos, la recuperación aún no es generalizada.
La cartera de consumo, la más afectada, redujo su indicador de cartera vencida de 8,4 % en enero a 7,4 % en octubre de 2024.
El microcrédito, otro de los segmentos con mayor deterioro, pasó de 9,7 % a 9,2 % en el mismo periodo.
La cartera comercial, que representa más de la mitad del crédito total, alcanzó en octubre su peor indicador de calidad del año, con una cartera vencida de 3,9 %.
En términos generales, la cartera vencida se mantuvo en 5,1 % en promedio durante 2024, pero al incluir los castigos de cartera (préstamos considerados irrecuperables), el indicador asciende a 11,3 %, por encima del 10,3% de diciembre de 2023.
Perspectiva para 2025
Para este año, los analistas esperan un repunte del crédito, aunque a un ritmo lento. Se estima que la cartera crezca 6,3 % anual (2,2% en términos reales), con una mejora en la calidad del crédito, que pasaría de 5,0% en 2024 a 4,6% en 2025.
El entorno macroeconómico jugará un papel clave en esta recuperación. Se proyecta que el crecimiento del PIB pase de 1,8% en 2024 a 2,6% en 2025, acompañado de una disminución en la inflación de 1,2 puntos porcentuales y una reducción de 1,75 puntos porcentuales en las tasas de referencia.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
