
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este martes, María Fernanda Rojas tomó posesión del Ministerio de Transporte, una cartera clave para el desarrollo de la infraestructura, la logística y la competitividad de Colombia.
Rojas ingresa tras la renuncia de María Constanza García, quien había asumido la dirección de este ministerio el 8 de julio de 2024. Hay que recordar, además, que este nuevo nombramiento se da tras el más reciente remezón ministerial, en el que Gustavo Petro pidió la renuncia protocolaria de todos sus jefes de gabinete.
En los últimos años, Rojas ha sido conocida por su participación en el Concejo de Bogotá, en donde ocupó la presidencia en 2021, además de dirigir la Oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral y brindar asesoría en temas presupuestales relacionados a la implementación de los acuerdos de paz.
Rojas es abogada y comunicadora social con especialización en opinión pública, además de una maestría en análisis de problemas económicos, políticos e internacionales.
En su hoja de vida también figura su desempeño en la dirección del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro (2012- 2013). También inició el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar y supervisó la ejecución de 200 frentes de obra.
Sobre su perfil, Presidencia puntualiza que: “con 25 años de experiencia en la gestión pública, se desempeñó recientemente como subdirectora general de Prosperidad Social, donde, en tan solo 9 meses de gestión, logró reactivar 71 obras inconclusas, entregando 48 a las comunidades. Además, lideró la estructuración y contratación de 213 proyectos, incluyendo los 150 Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS), un programa clave del Gobierno nacional en la lucha contra el hambre”.
Rojas deberá manejar un presupuesto de inversión que ronda los $13,5 billones para 2025, y por supuesto, con múltiples desafíos, incluyendo las mesas de diálogo con los gremios transportadores, los retrasos de las obras, el ajuste en las tarifas de los peajes, las deudas de las entidades del Ministerio con los contratistas, entre otras.
Las tareas que hereda
Durante las negociaciones del paro de transportadores en septiembre de 2024, el aumento del diésel fue un tema central. García, representante del Gobierno, recogió las demandas del sector, que incluían un ajuste inicial fallido de $1.904. Finalmente, se acordó un aumento de $800, ya implementado, y el compromiso de cumplir con una serie de acuerdos antes de realizar más ajustes. El objetivo del Gobierno es reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que costó más de $20 billones en 2023 y $10,5 billones en 2024.
Aunque los expertos ven esta medida como fiscalmente responsable, los transportadores argumentan que más aumentos podrían hacer inviable el negocio del transporte de carga. Los gremios proponen una nueva fórmula para el diésel, pero el Gobierno no ha mostrado interés en esta opción. Los transportadores insisten en que el Gobierno debe cumplir primero con los acuerdos del 6 de septiembre para avanzar en las negociaciones. Las próximas mesas de diálogo abordarán temas como el transporte especial y colectivo de pasajeros, el régimen sancionatorio y las garantías laborales y de seguridad.
El sector de infraestructura en Colombia ha sido uno de los más rezagados de la economía. Según Fedesarrollo, la inversión en infraestructura cayó de $100 antes de la pandemia a $62 actualmente, una disminución de 38 %. Cada punto de inversión en obras civiles impulsa la economía en 1,4 % del PIB. Resolver los cuellos de botella en los proyectos de infraestructura es un desafío clave, con retrasos causados principalmente por el licenciamiento ambiental, las consultas previas y los sobrecostos.
Proyectos importantes como el Canal del Dique, Accesos Norte a Bogotá, Mulaló-Loboguerrero y la IP Antioquia-Bolívar enfrentan licencias atascadas y conflictos con las comunidades, lo que refleja la necesidad urgente de coordinación. Además, el avance de las vías terciarias, una promesa del Gobierno, ha sido lento, con un avance físico promedio de 13 %, lo que ha provocado críticas de la Contraloría General de la Nación al Instituto Nacional de Vías (Invías). De los 2.157 contratos del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, solo un tercio estaban terminados y la mitad sin ejecutar.
Las deudas también son un problema significativo. La Cámara Colombiana de la Infraestructura alertó sobre la deuda del Invías con contratistas, cercana a $1 billón, poniendo en riesgo más de 55 obras públicas que suman, en conjunto, cerca de $13 billones. En cuanto a los peajes, se espera un ajuste de 1,85 % en abril de 2025 para cerrar la brecha de pagos a las concesiones. Además, el Gobierno busca ajustar el fondo de compensación para seis concesiones que detuvieron el aumento contractual en ocho peajes hasta junio de este año. Las conversaciones con los concesionarios de 14 peajes continúan, con algunos proponiendo aplicar los incrementos en cinco años.
Las cifras del sector
Durante el tercer trimestre del año, el crecimiento de la economía caminó, en parte, por las obras civiles. Según el DANE, este rubro creció 4,1 % entre julio y septiembre, frente a los mismos meses de 2023. Un impulso que casi duplica el registro del segundo trimestre del año (2,3 %), con una reactivación de 78,2 % de las carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes y carreteras elevadas. En la práctica, de todo el sector de construcción (que agrupa infraestructura con otros aspectos), los problemas más grandes están en la edificación residencial y no residencial.
El grupo de investigaciones económicas de Corficolombiana detalló que después de la contracción de cuatro años consecutivos del PIB del sector de infraestructura, en 2024 habrá resultados positivos, con un crecimiento de 7,1 %. La construcción alrededor de los metros de Bogotá y Medellín, así como los avances en las obras 4G, serían los protagonistas y soportes de este renglón, con un avance general de 89 % (para las 4G), mientras que las obras 5G acumulan inversiones por $32 billones.
Otras prioridades para 2025, según el Gobierno
- Corredor soterrado Soacha
Avance en la primera fase de factibilidad para mejorar la conectividad Bogotá–Soacha–Sibaté.
- Canal del Dique y APP viales:
Se espera progresar en el proyecto APP del Canal del Dique y vías APP de vías concesionadas, lo que incluye las 4G Autopista al Mar 2, Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó, Autopista Conexión Pacífico 1, IP Antioquia-Bolívar y Villavicencio-Yopal, todas con un avance superior a 93 %.
- Red fluvial y vial:
El Gobierno intervendrá la red fluvial y su infraestructura; además de la construcción, mejoramiento y mantenimiento de red vial nacional (primaria y secundaria) y la red vial regional.
- Infraestructura y transporte aéreo:
Habrá un enfoque en aeropuertos clave, como aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales, el aeropuerto de la Alta Guajira, y en general, el fortalecimiento de sistemas de navegación aérea.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
