Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Gobierno y los arroceros (principalmente de Tolima y Huila) llegaron a un acuerdo luego de nueve días de diálogo.
El objetivo era llegar a soluciones para la cadena, solventar la situación coyuntural de bajos precios para los productores y sentar las bases para el manejo estructural del sector.
De fondo, la principal petición de los arroceros era que el Gobierno les ayudara a mejorar sus condiciones y apoyara la estabilización de precios, cuya caída les está dejando pérdidas de entre $1 y $2 millones por hectárea sembrada, de acuerdo con el gremio.
Finalmente, el Gobierno acordó con los productores varias iniciativas relacionadas con el financiamiento a pequeños y medianos productores en cuanto a comercialización, salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción.
La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, aseguró que esta es una estrategia integral para avanzar con tareas estructurales y fortalecer el sector arrocero del país.
“Esperamos que este mensaje llegue a las personas que están en las carreteras para que haya un desbloqueo de las vías, ratificando que con respeto y diálogo podemos lograr acuerdos importantes”, agregó la funcionaria.
Con el acuerdo se espera que los productores desbloqueen las vías en los departamentos de Tolima, Huila, Meta, Cesar y Norte de Santander.
Los puntos del acuerdo
🚛 Comercialización:
Se dispusieron recursos por $21.930 millones para atender a pequeños y medianos productores arroceros.
De esta bolsa, el 40 % ($8.747 millones) llegarán a pequeños productores para apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas del grano.
Los restantes $12.082 millones van para medianos productores para sacar al mercado unas 154.954 toneladas del grano.
En ese orden de ideas, el apoyo a los pequeños será de $15.000 por carga y para medianos de $9.750.
🛒 Compras públicas
Fortalecer las compras públicas locales permitirá que los productores arroceros oferten sus cargas a entidades nacionales que requieran el producto para los programas sociales.
Este componente ofrece apoyo de maquila para 3.000 toneladas cosechadas por pequeños y medianos productores que hayan cumplido el proceso del ministerio.
🚢 Importaciones y exportaciones
El Ministerio de Agricultura trabajará con el Ministerio de Comercio para adelantar las actuaciones pertinentes frente a la expedición de salvaguardias que protejan la producción nacional arrocera.
Y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) fortalecerá las capacidades comerciales, agroindustriales y agrologísticas de organizaciones de pequeños y medianos productores con miras a la incursión en diferentes mercados por un valor de $10.000 millones.
Además, se buscará la apertura de mercados en el exterior con apoyo de Ministerio del Comercio, ProColombia y la ADR. Se espera que buena parte de los inventarios actuales lleguen a mercados venezolanos.
💰 Financiamiento y créditos
Los recursos anunciados se suman al paquete de los $50.000 millones propuestos para apoyar a los pequeños y medianos productores del cereal. Este consiste en:
- Línea Especial de Crédito (LEC) de reactivación agropecuaria:
- Otorga subsidio a la tasa de interés de 4 % para pequeños productores, y de 5 % para medianos. Para esta iniciativa hay una disponibilidad de hasta $4.000 millones que apalancarán créditos por $56 mil millones.
- Otra línea para proyectos de desarrollo productivo con recursos de hasta por $10 mil millones, con tasa preferencial de 4 % anual.
- Fondo de Solidaridad Agropecuaria: la destinación es de $10 mil millones para beneficiar a los arroceros.
- Incentivo Integral a la gestión de Riesgos Agropecuarios: con una tasa de interés fija y beneficiosa ofrece cuatro componentes para el desarrollo de proyectos agropecuarios. Cuenta con una bolsa de hasta $5.000 millones.
- Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios: es una bolsa de hasta $4.000 millones que entrega hasta el 40 % del proyecto a pequeños y medianos productores.
- Incentivo a la Capitalización Rural: son $5.000 millones disponibles para arroceros pequeños y medianos, que se les dará el 40 % del valor del crédito.
- Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA): hay hasta $7.000 millones para que sea aprovechado por pequeños y medianos productores arroceros y reduzcan el precio de los insumos.
El sector arrocero en cifras
- 🍚 Producción: Colombia producen cerca de 3 millones 500 mil toneladas de arroz paddy verde. Esto representa unos 2 millones de toneladas de arroz blanco.
- 💰 Ingresos: el sector sostiene a 500.000 familias, desde la siembra en los lotes hasta que llega a la mesa.
- 🍛 Consumo per cápita: es de 46 kilos en Colombia. Los departamentos de la costa son los que más consumen con cerca de 60 kilos.
- 🍙 Consumo: una ciudad como Bogotá consume al día cerca de 1.000 toneladas de arroz.
- 🌾 Siembra: en el país hay un área de 600 mil hectáreas al año en cerca de 211 municipios de 19 departamentos.
- 💸 Precio al productor: ha caído en cerca del 20 % en el último año.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
