
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
“Colombia, explotación de oro de aluvión: evidencias a partir de percepción remota 2018”, es el estudio que presentaron el Ministerio de Minas y Energía, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que busca hacer un monitoreo de la explotación ilícita de oro en el país. (Contexto: Minería ilegal del oro le compite al narcotráfico).
La información busca contribuir a la formulación de políticas públicas, planes y estrategias de intervención que atiendan las necesidades específicas y disminuyan la vulnerabilidad de las comunidades que habitan en los territorios afectados. También ofrece un marco de conocimiento que permite entender la dinámica que se presenta en los territorios y su relación con este fenómeno y otras actividades al margen de la ley, dice el informe del prensa del Ministerio de Minas y Energía.
Colombia pasó de tener 83.620 hectáreas afectadas en 2016 a 92.046 en 2018, precisa el estudio. “La explotación ilícita de oro es un flagelo que no solo afecta el medio ambiente, sino que les roba recursos a todos los colombianos”, dijo la viceministra de Minas, Carolina Rojas. Indicó que con nuevas herramientas se procura que más mineros logren pasar a la legalidad.
El estudio destaca que el 57% de las evidencias encontradas se realiza en áreas sin ningún tipo de permiso para la actividad minera, mientras que el 36% lo hace en áreas en proceso de formalización para ser considerada como actividad legal y el 7% cuenta con seguimiento por parte de las autoridades ambientales y tienen la obligación de la restauración del área intervenida. (De lectura: El 66% de la explotación de oro de aluvión en Colombia es ilegal).
En cuanto a la detección de la explotación de oro de aluvión (EVOA) en tierra, de acuerdo con el modelo de gestión del territorio liderado por el Ministerio de Minas y Energía, los datos indican que el 52% se encuentra en zonas excluibles de la minería, el 13 % ubica donde hay minería restringida y el 35% en áreas libres, permitidas para la explotación bajo el marco normativo.
El informe indica que sólo el 1% de EVOA en tierra se localiza en la Amazonía. No obstante, existen múltiples afectaciones en otros ecosistemas de gran importancia ambiental. El 78% de EVOA se concentra en los departamentos de Antioquia (40%) y Chocó (38).
Adicionalmente, en el informe se detecta que, para 2018, tres de los 59 Parques Nacionales Naturales: Puinawai, ubicado en los territorios departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá; Paramillo, ubicado en Antioquia y Córdoba; y Farrallones, en el Valle del Cauca, registran EVOA con uso de maquinaria en tierra, con un total de 126 hectáreas y representan el 0,14% del área total nacional detectada. El 0,8% fue registrado en áreas de Resguardos Indígenas y el 41% en zonas de Comunidades Negras, explica la viceministra de Minas.
Desde la institucionalidad se han creado herramientas para facilitar el tránsito de alrededor de 27.000 mineros a la legalidad de los cuales 10.000 ya han iniciado este camino. Para aquellos que ya están en la legalidad, el Ministerio de Minas y Energía está formulando nuevos lineamientos de fomento para apoyarlos y para que su actividad, además de legal, cuente con los mejores estándares, dice el informe del Ministerio de Minas y Energía.
Por Redacción Economía.
