
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Definir la calidad de vida de los colombianos es un asunto complejo, dado que el bienestar depende de un número importante de variables. La más reciente publicación del DANE de la Encuesta de Calidad de Vida (con corte a 2024) muestra la realidad en la que viven las más de 50 millones de personas que habitan en el país.
La medición del DANE tuvo en cuenta aspectos como la tenencia de la vivienda; la adquisición de bienes y servicios; las características de las viviendas; la composición de los hogares; la salud; la educación; la atención integral a menores de cinco años; el acceso a tecnologías; la fuerza de trabajo y el bienestar subjetivo.
Demografía y población
En 2024, la población del país alcanzó los 52,845 millones de habitantes, un ligero aumento frente a los 52,3 millones registrados en 2023 y los 49,67 millones de 2019. En los últimos cinco años, la población colombiana ha crecido un 6,3 %.
El número de viviendas también ha experimentado un incremento significativo en el último año, pues se pasó de 17.9111 en 2023 a 18.804 en 2024 (el alza fue del 5 %).
La cantidad de hogares también ha crecido. El año pasado fueron 18.849, mientras que en 2019 eran 15.999.
Sin embargo, las cifras del DANE también muestran que se ha reducido el promedio de personas por hogar, pues de pasó de 3,10 en 2019 a 2,86 en 2024.
Parte importante de esto tiene que ver con la conformación de los hogares, pues los que son biparentales (los conformados por mamá, papá e hijos) se han reducido con el paso de los años. En 2019 estos representaban el 56,7 % de los núcleos familiares, mientras que el año pasado fueron el 61,6 %.
En contraste, los monoparentales (los conformados con solo mamá o solo papá e hijos) han venido creciendo, pues mientras en 2019 eran el 22 %, en 2024 pasaron a ocupar el 24,3 %. Algo similar pasa con los unipersonales, que pasaron del 17 % al 19,8 %, en la misma ventana de tiempo.
Otro cambio importante que se ha venido consolidando es en la jefatura femenina, que viene en aumento. Los hogares con una mujer como cabeza de hogar fueron el 46,5 % en 2024, lo que contrasta con el 38,4 % que se registraba en 2019.
Vivienda
Los datos del DANE muestran que la tenencia de vivienda propia ha retrocedido en los últimos años. En 2024 el 36 % de los hogares habitaba en casa o apartamento propio, cifra que ha retrocedido 5,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
En contraste, los hogares que habitan en arriendo han venido en crecimiento, pasando del 35,7 % en 2019 al 40,4 % en 2024. La población restante habita con permiso del propietario (14 %), por posesión de hecho (3,8 %) o en propiedad colectiva (2,3 %).
El déficit habitacional, es decir, la brecha que existe entre las viviendas que existen y las que se necesitan para que todos los hogares puedan habitar en condiciones adecuadas ha bajado en los últimos años, pues en 2024 este se ubicó en el 26,8 %, lo que es más bajo que el 32,8 % que evidenciaba hace cinco años.
El déficit cualitativo también ha disminuido, al pasar del 24,6 % al 20 % en esa misma ventana de tiempo. Este es el que tiene en cuenta deficiencias no estructurales que son susceptibles a mejoramiento, hacinamiento que es mitigable, el material de los pisos, el acceso a agua para cocinar, el servicio de energía y recolección de basuras.
El déficit cuantitativo también se ha reducido, más puntualmente del 8,2 % al 6,8 %. Este incluye las deficiencias estructurales o de espacio que requieren una adición en la oferta de vivienda; el tipo de la vivienda, el material de las paredes, la cohabitación y el hacinamiento que no es mitigable.
El DANE le preguntó a la población si, en los últimos 12 meses, ha experimentado alguno de estos problemas alrededor de sus viviendas, y esto respondió:
🔴Contaminación en ríos, canales, lagos y embalses
Nunca: 79,1 %
Algunas veces: 14,8 %
Siempre: 6,1 %
🔴Invasión del espacio público
Nunca: 76,5 %
Algunas veces: 17,1 %
Siempre: 6,5 %
🔴Contaminación del aire
Nunca: 68,9 %
Algunas veces: 22,7 %
Siempre: 8,4 %
🔴Presencia de animales que causan molestias
Nunca: 66,3 %
Algunas veces: 26,2 %
Siempre: 7,5 %
🔴Presencia de basuras en las calles
Nunca: 64,3 %
Algunas veces: 27,1 %
Siempre: 8,6 %
🔴Malos olores provenientes del exterior
Nunca: 63,3 %
Algunas veces: 28,1 %
Siempre: 8,7 %
🔴Ruidos molestos provenientes del exterior
Nunca: 62,4 %
Algunas veces: 26,6 %
Siempre: 11 %
🔴Presencia de insectos o roedores
Nunca: 51,5 %
Algunas veces: 32,6 %
Siempre: 15,8 %
Salud
El porcentaje de población afiliada al sistema general de seguridad social en salud ha demostrado una mejora significativa. Desde el año 2021 se ha registrado un incremento que pasó del 93 % de la población al 96,5 %. En 2024 el 55 % perteneció al régimen subsidiado, mientras que el 44,8 % al contributivo.
En el componente subjetivo, también se le consultó a la población sobre temas relacionados a su salud. Aquí se midió de 0 a 100, siendo 100 la calificación más alta
🔵Califica como buena la calidad del servicio de las EPS o entidad a la que está afiliado: 84,7 %
🔵Tuvo problemas de salud en los últimos 30 días que no implicó hospitalización: 4,2
🔵Acudió a la entidad a la que está afiliado para atender ese problema: 63,3
🔵Acudió al servicio de urgencias para atender ese problema: 64,1
🔵Le brindaron asistencia médica en el servicio de urgencias: 93,8
🔵Le formularon medicamentos: 87,2
🔵Le entregaron todos los medicamentos formulados: 65
🔵Le entregaron algunos medicamentos formulados: 15,3
🔵No le entregaron ninguno de los medicamentos formulados: 19,7
🔵Tuvo que ser hospitalizado en el último año: 4,9
🔵Usó como fuente de hospitalización a la EPS: 90,8
🔵Califica como buena la atención recibida en la hospitalización: 91,5
🔵Le diagnosticaron una enfermedad crónica en el último año: 11,4
🔵Recibe tratamiento para esa enfermedad: 88,6
En el último año también creció el número de la población que, sin estar enfermas, y por prevención, consultaron a personal de la salud.
🔵Medicina general: 57,5 %
🔵Odontología: 41,4 %
🔵Medicina especializada: 29,2 %
🔵Psicología: 7,3 %
🔵Medicina alternativa: 2,6 %
Atención a niños menores de cinco años
En 2024, el 48,6 de los niños permanecieron la mayor parte del tiempo con su padre o su madre en la casa; el 38,7 % lo hizo en un hogar comunitario, jardín o centro de desarrollo infantil; el 9,3 % estuvo al cuidado de un pariente de 18 años o más; el resto acompañó a su padre o madre en el trabajo, u otra especie de cuidado.
Educación
El porcentaje de personas entre los 6 y 10 años que asiste a un establecimiento educativo fue del 97,1 %; el de 11 a 14 años fue del 96,1 %; el de 15 a 16 años fue del 89,8 %; y el de 17 a 21 año fue del 49,1 %.
Tecnologías de la información
En Colombia, el 90,6 % de la población con cinco años o más tiene acceso a un teléfono celular; el 79,3 % a internet y solo el 35 % a un computador.
Los territorios en donde la población con cinco años o más, más usa internet son Bogotá (88,4 %), Valle (85,1 %), Atlántico (85,1), San Andrés (84,6 %) y Cundinamarca (83,5 %); en contraste, los que menos son Vichada (18,8 %), Vaupés (4,3 %), Guainía (48,4 %), Chocó (50,4 % y La Guajira (53,4 %).
Movilidad
El principal modo de transporte que emplean los colombianos para ir a su establecimiento educativo o lugar de trabajo es a pie, con el 54,6 % de los casos. Le siguen vehículo particular (17,3 %), transporte público (14,9 %), ruta escolar (8,2 %) y otro (4,9 %).
Percepción de pobreza
El 40,4 % de los jefes o las jefas de hogar en Colombia se consideraron pobres en 2024. Esta percepción ha ido cayendo en los últimos años pues, en 2022, esta estaba en el 50,6 % de los hogares.
Ha crecido el porcentaje de jefes y jefas de hogar que se sienten seguros en el barrio, vereda o pueblo en el que viven. En 2024 el porcentaje fue del 80,4 %, mientras que en 2021 fue del 74,1 %.
También se le pidió a las personas que dieran una calificación de 1 a 10 sobre los siguientes temas, siendo 10 el máximo nivel de satisfacción.
🟡Vida en general: 8,1
🟡Salud: 7,9
🟡Tiempo libre: 7,6
🟡Seguridad: 7,3
🟡Trabajo o actividad: 7,3
🟡Ingresos: 6,8
Los mayores niveles de satisfacción se concentran en la población con mayores niveles educativos. En la vida en general, los que tienen un posgrado se sienten satisfechos en un 87 %, los de superior 8,4 %, los de educación media 8,1, los de básica secundaria 8,2, los de básica primaria 8,1, y los de ninguna formación 7,8.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
