Publicidad
En Vivo21 de mayo de 2024 - 06:25 p. m.

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó en bloque 37 artículos de la pensional

En tercer debate, los representantes a la Cámara aprobaron aquellos artículos que no tenían proposiciones. Se espera que la discusión continúe esta semana.

21 de mayo de 2024 - 06:25 p. m.
Tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

Arrancó la discusión de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes: en la sesión de este martes se votaron 37 artículos que no tenían proposiciones.

El ministro Luis Fernando Velasco aseguró que la iniciativa está “generando consensos en el Congreso”. Agregó que la reforma se preparó con la cartera de Hacienda y que, si se está debatiendo, es porque es fiscalmente sostenible.

En general, el proyecto que está discutiendo la Comisión Séptima incluye pocos cambios frente a lo aprobado por la plenaria del Senado, los más relevantes son la eliminación del artículo que decía que el número de semanas y años se ajustarían a la baja para los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palanqueras y campesinas y el cambio en el artículo del bono por hijo para las mujeres (se dispuso que aun con este beneficio las semanas para las mujeres podrá llegar a un mínimo de 1.000 semanas y no de 850, como aprobó el Senado).

Lea también: Los cambios que trae la reforma pensional para la discusión en la Cámara

Por ahora, el mayor enemigo de la iniciativa es el tiempo, pues quedan menos de 30 días (sin contar las extras del Congreso) para los dos debates en la Cámara.

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 01:16 p. m.

Aprobados 37 artículos de la iniciativa

Después de que se aprobó el informe de ponencia, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó los artículos de la reforma que no tienen proposiciones con 17 votos a favor y tres en contra. Por solicitud del representante Andrés Forero, del Centro Democrático, del bloque se excluyeron algunos artículos que no tienen propuestas, pero sobre los que hay dudas.

Los artículos son: 1, 9, 10, 12, 17, 28, 29, 32, 34, 37, 41, 45, 46, 47, 48, 51, 52, 54, 56, 60, 62, 63, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 78, 79, 82, 84, 88, 89, 90, 92 y 95.

En estos artículos se incluye el de las semanas por hijo nacido (que se modificó respecto a lo aprobado por la plenaria del Senado), la base de cotización mínima por semanas y algunas de las características de las pensiones de invalidez y sobrevivencia.

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 12:22 p. m.

“Abuso de poder”: la respuesta de Petro a la Procuraduría

Este martes se conoció que la Procuraduría apoya la acción de tutela presentada por la representante Betsy Judith Pérez, de Cambio Radical, y el representante Juan Felipe Corzo, del Centro Democrático, para que se suspenda el debate de la reforma pensional, argumentando que se les negó arbitrariamente la prórroga para presentar su ponencia.

En contexto: Cambio Radical presentó tutela tras negativa de prorrogar debate de la pensional

Al respecto, Martha Alfonso, coordinadora ponente, dijo a medios de comunicación que la entidad ha mostrado un “favorecimiento a los fondos privados” y que en la reunión citada la semana pasada, solo se escuchó la posición de los privados.

El presidente Gustavo Petro aseguró que es un “evidente abuso de poder” porque “no hay una función específica de la Procuraduría que le asigne la función de suspender un trámite legislativo”.

Le recomendamos: Los cambios que trae la reforma pensional para la discusión en la Cámara

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 11:45 a. m.

Las aclaraciones de los ponentes

Estas fueron algunas de las aclaraciones de los ponentes del proyecto:

  • El representante Juan Carlos Vargas (curules de paz) dijo que apoya la reforma, pero que deberían existir criterios diferenciales para la población campesina, indígena y afro, considerando la informalidad y desprotección social de esta población. También señaló sus reparos en el régimen de transición, el umbral de cotización en Colpensiones y la vigencia.
  • Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, aseguró que apoya la ponencia, pero que se debe subir el umbral de cotización en Colpensiones (sería de 2,3 salarios mínimos) y bajar las comisiones de las AFP.
  • El representante Víctor Salcedo, del Partido de la U, destacó la voluntad de concertación, pero dijo que el tiempo para presentar la ponencia fue muy corto. Agregó que considera que la sostenibilidad fiscal sigue siendo una preocupación del partido, por eso considera que debería bajar el umbral a 1,5 salarios mínimos, y que la vigencia debería moverse a julio de 2026 para que haya tiempo de implementar la reforma.

Le puede interesar: Umbral, vigencia y otras tensiones que vienen para la pensional en la Cámara

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 10:45 a. m.

Coordinadora ponente explica los alcances de la iniciativa

Martha Alfonso, coordinadora ponente, hizo algunas aclaraciones sobre la reforma.

  • La representante explicó que con la iniciativa cambiarán los aportes que se deben hacer al Fondo de Solidaridad Pensional, para que quienes ganan más aporten más y haya más recursos para el pilar solidario. Actualmente, Colombia Mayor ya se cofinancia con los aportes a este fondo.
  • En el pilar semicontributivo, afirmó que no es cierto que las rentas sean más bajas que en el pilar solidario. Los cálculos del Gobierno indican que una persona que haya cotizado entre 300 y 400 semanas recibirá una renta vitalicia de $416.485 para hombres y $242.537 mujeres.
  • Sobre los fondos generacionales, la ponente aseguró que se van a crear una vez se determinen los porcentajes de distribución de cotizaciones por cada cohorte para estos fondos y los impactos fiscales.
Actualización clave21 de mayo de 2024 - 10:40 a. m.

Negada la proposición de archivo

El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, radicó una proposición de archivo. El congresista argumentó que no hubo tiempo suficiente, pues se negó la prórroga para la radicación de la ponencia, además dijo que la reforma pensional no es sostenible, pues a largo plazo aumenta el pasivo pensional.

La Comisión negó la proposición de archivo con 17 votos en contra y cuatro a favor.

En contexto: Comisión Séptima de Cámara rechazó solicitud para prorrogar radicación de reforma pensional

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 10:30 a. m.

El trámite de la pensional

▶️ El proyecto se radicó el 22 de marzo de 2023.

▶️ En junio de 2023, la Comisión Séptima del Senado aprobó la iniciativa en primer debate.

▶️ El 23 de abril de 2024, la plenaria del Senado aprobó la reforma pensional en segundo debate. Dentro de los cambios más significativos estuvo la administración del fondo de ahorro, que ahora estaría en manos del Banco de la República, y el ajuste en el umbral de cotización en Colpensiones que pasó de tres salarios mínimos a 2,3.

▶️ El pasado viernes se presentó la ponencia para el tercer debate del proyecto en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

📍 Para que no se hunda, la reforma debe pasar los dos debates que le hacen falta en la Cámara de Representantes (uno en la Comisión Séptima y otro en la plenaria) antes de que se acabe esta legislatura (20 de junio, sin contar las extras).

Actualización clave21 de mayo de 2024 - 10:27 a. m.

¿Qué dice la reforma pensional?

El Gobierno de Gustavo Petro propone acabar la competencia entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con la creación de un sistema con cuatro pilares:

  • Pilar solidario: contempla una renta básica que corresponderá como mínimo a la línea de pobreza extrema (cerca de $232.000) para las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión (a los 65 años los hombres y a los 60 años las mujeres) y para personas en condición de discapacidad (hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50). La ponencia que discute la Cámara indica que este pilar será administrado por Prosperidad Social y que el mecanismo de focalización será el Sisbén o el instrumento que lo reemplace.
  • Pilar semicontributivo: beneficiaría las personas (en los mismos rangos de edad del solidario) que cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas. En el sistema actual, a quienes no cumplen los requisitos de semanas se les devuelve lo que cotizaron (en el caso de Colpensiones, sin intereses); con la reforma ese dinero se convertiría en una renta vitalicia que tendrá un subsidio de 20 % para los hombres y de 30 % para las mujeres.
  • Pilar contributivo: de acuerdo con la ponencia para tercer debate, todos los afiliados al sistema cotizarán a Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos y de ahí en adelante, en alguno de los fondos privados.
  • El cuarto pilar es de ahorro voluntario.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

 

Luis(61624)21 de mayo de 2024 - 08:12 p. m.
¿Funcionando los sobornos? Gobierno del cambio. Le debería dar vergüenza al ministro Bonilla la declaración de Velasco sobre la viabilidad fiscal de la reforma.
Mario(16018)21 de mayo de 2024 - 06:44 p. m.
Rumba la mermelada!
Manuel(13692)21 de mayo de 2024 - 05:59 p. m.
Procuradora cabello, debe ser investigada con urgencia, corrompió con su militancia de ultraderecha golpista a la entidad. Si interés y desborde de poder afecta trágicamente al estado de derecho, entorpece al gobierno. Destruye.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar